Los peligros de la sofística milenaria

La existencia cotidiana dentro de una comunidad cuya máxima es «Siempre a tope» produce ciertamente una naturaleza competitiva. Además, también puede engendrar una necesidad, un anhelo de estar en lo cierto y demostrar que tu conocimiento es un poco menos finito que el de tu contraparte. Y cuando tener razón es primordial, obtener una ilusión apenas velada de ello suele ser más fácil. El sofisma, derivado del griego antiguo sophistēs, que significa «sabiduría», es la práctica de emplear un razonamiento aparentemente sólido en la defensa de una conclusión que es inherentemente falsa o subjetiva por naturaleza. Hoy connota la voluntad de utilizar cualquier argumento para demostrar un punto, exponiendo el profundo vacío de convicciones de uno o simplemente la naturaleza caprichosa de cualquier convicción que parezca existir. En nuestra comunidad, asoma su fea cabeza en cualquier lugar, desde el aula hasta el dormitorio, desde la lucha por la política hasta la disputa sobre qué comedor es mejor. Sin embargo, esta práctica argumentativa no se limita a los millenials; de hecho, la practican los pseudointelectuales de todo el país, y su mayor expansión podría ser un día la raíz de nuestro peligro.

He aquí un ejemplo pertinente de sofisma que se da con frecuencia entre los millenials: Uno afirma que sostiene que las personas de todos los orígenes, razas, sexos o posiciones socioeconómicas tienen la misma capacidad de decir la verdad, pero luego afirma que ciertos temas sólo pueden ser discutidos verdaderamente por personas de ciertas facetas, ciertos orígenes, excluyendo a otros sobre la base de las características mencionadas. Es una afirmación alarmante que se produce con demasiada frecuencia.

Como Millennials, hemos sido moldeados por un mundo caprichoso, con rápidos avances en casi todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, este mismo mundo caprichoso es el que invita al sofisma con tanta facilidad en la vida del millenial. Se trata de un problema muy milenario, en el sentido de que a menudo proyectamos un árbol del conocimiento que, en realidad, carece de raíces. Recogemos nuestra información de una Internet siempre cambiante, de los vídeos de Youtube y de los tweets de los famosos. En comunidades como la de Boston College -muy intelectual pero plagada de rivalidades- se pueden encontrar ejemplos de sofismas en cualquier lugar. En las aulas, un arsenal de retórica y lenguaje florido esconde a menudo una afirmación constitutivamente falsa. Incluso en las conversaciones cotidianas, la incesante necesidad de tener razón infecta nuestras vidas: a menudo se puede oír a los estudiantes debatir no en un intento de obtener información real, sino para obtener algún tipo de reivindicación transitoria.

A primera vista, el sofisma parece inofensivo, pero su daño es real y bastante grave. Como jóvenes adultos, nos esforzamos por moldearnos en lo que esperamos llegar a ser, y ciertamente la mayoría de nosotros aún no hemos alcanzado nuestro cenit. ¿Es nuestra identidad tan temporal que, a cada capricho de una nueva conversación, las creencias que tenemos como evidentes cambian en un intento de ser correctas? Si nuestras convicciones son siempre relativas, entonces nunca podremos tener un objetivo absoluto en la vida y, en consecuencia, sólo podremos perseguir placeres fugaces. Más aún, ¿a qué podemos aspirar como macrocosmos si golpeamos constantemente nuestros fundamentos? Abandonar la verdad por la mera apariencia conduce a un camino oscuro -un camino construido sobre el nihilismo- que desacredita todo lo que hemos construido y por lo que nos hemos esforzado, especialmente en el ámbito académico. Ciertamente, no podemos, y nos imploro que no lo hagamos, cambiar absolutos por parientes.

Uno de los hábitats más prevalentes del sofisma es bastante nuevo en nuestro mundo. Los medios de comunicación social propagan el sofisma a diario, y en lugar de enfrentarse a la consternación, la práctica a menudo es recompensada con elogios. El sofisma es más frecuente en las plataformas de medios sociales fuertemente politizadas, como Facebook y Twitter. Ambas plataformas están muy polarizadas y subdivididas en grupos de personas con creencias similares. Por lo tanto, cuando se utiliza el sofisma para desacreditar puntos de vista opuestos, a menudo se celebra como sabiduría práctica. Por ejemplo, a menudo se construyen en las redes sociales, en respuesta a sentimientos opuestos (a menudo políticos), argumentos de paja: proposiciones intencionadamente tergiversadas, creadas porque son más fáciles de derrotar que los verdaderos argumentos del oponente. A menudo se basan en sorprendentes contradicciones con las propias creencias, así como en sofismas. Estos argumentos de paja influyen entonces en personas neutrales que no tienen conocimientos sobre un tema y ahora sólo ven una verdad distorsionada. Además, con estas plataformas de medios sociales tan polarizadas, la capacidad de rebatir estos argumentos de paja es muy limitada. Los hombres de paja y los sofismas van de la mano, y debemos enfrentarlos: promueven la necesidad de ser correctos, en lugar de la necesidad de la verdad.

Como el afán de gratificación y el sofisma han sobrevivido a las pruebas del tiempo, debemos aceptar que tal vez nunca se erradiquen del todo de nuestro entorno. Sin embargo, con la esperanza de aliviar estas aflicciones, debemos buscar seriamente las verdades absolutas, no la gratificación de ser intachable. Debemos reflexionar sobre por qué estamos aquí, cuáles son nuestros objetivos. ¿Estamos aquí para obtener una satisfacción temporal y habitar en las ilusiones, o estamos aquí para buscar algo más, algo concreto, y alinearnos con aquello en lo que llegamos a creer de todo corazón? Quizás Platón lo dijo mejor: «Cuando una persona supone que sabe, y no sabe; ésta parece ser la gran fuente de todos los errores del intelecto». El mayor error es dar la percepción de decir la verdad mientras se equivoca de verdad. Ciertamente, podemos dejar estos miedos al fracaso y a la ignorancia con la esperanza de acertar de verdad y de saber de verdad algún día.

Gráfico destacado de Anna Tierney / Editor de gráficos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.