La centenaria laguna legal que hace que el champán de California sea legal

Para que una botella de vino espumoso sea etiquetada como Champagne, tiene que estar hecha en Champagne, Francia, y producida con el método champenoise. Si esa botella se produce utilizando exactamente el mismo método, en cualquier otro lugar, debe llevar un nombre diferente. Incluso el propio método de producción debe denominarse de forma diferente, siendo el méthode tranditionalle el sustituto habitual. Estas normas se aplican estrictamente. Están codificadas en las leyes nacionales, los reglamentos de la Unión Europea y los acuerdos y tratados comerciales internacionales. Cuando se incumplen, aunque sea de forma tangencial, se interponen rápidamente demandas judiciales. Aunque los productores de vino espumoso de algunos países pueden ignorar estas normas, sus botellas nunca podrían llegar a un estante de la UE. Desde 2005, ocurre lo mismo en Estados Unidos. Y sin embargo, si alguna vez ha visto botellas de espumoso con la etiqueta de Champagne de California -quizás producidas por Korbel, Cook’s o André-, lo que ha visto es perfectamente legal. La laguna jurídica que hace que estas etiquetas sean legales es el resultado de una lucha que comenzó en las trincheras de la primera guerra mundial, con raíces que se remontan al siglo XIX.

Los bodegueros de California llevan produciendo vino espumoso desde la década de 1860. Estos vinos espumosos solían etiquetarse como Champagne, junto con alguna indicación de que se elaboraban en California. Al igual que hoy, para la mayoría de los consumidores, todos los vinos espumosos eran «Champagnes», independientemente de cómo o dónde se hubieran elaborado. Los anuncios de las revistas comerciales de San Francisco del siglo XIX lo dejan claro, con el uso de frases como «Champagnes importados» y «Champagnes nacionales» que se ven habitualmente.

Las dos imágenes anteriores son de 1892, un año después de la firma del Acuerdo de Madrid por las principales potencias europeas. Este acuerdo sentó las bases del moderno reconocimiento internacional de marcas. Proteger el nombre «Champagne» a nivel internacional era uno de los objetivos de Francia en 1891. Estados Unidos no entraría en el sistema que estableció el acuerdo hasta 2003, e incluso entonces la lucha por el nombre de Champagne siguió sin resolverse.

Un anuncio de 1890 en el que se llamaba a Keuka Lake, en Nueva York, uno de «los grandes distritos de cultivo de uva y fabricación de champán de Estados Unidos».

El siglo XX

A medida que el comercio mundial crecía a principios del siglo XX, la popularidad del verdadero Champagne se estableció en nuevos mercados. Si bien esto era bueno para los productores de vino espumoso de Champagne (Francia), que se estaban recuperando de las pérdidas de viñas debidas a la filoxera, también supuso un incentivo irresistible para que los productores de vino espumoso de otros lugares etiquetaran su burbujeante Champagne. Los viticultores de Champagne, cada vez más agitados, tenían pocos recursos fuera de Francia y de las naciones que habían suscrito el Acuerdo de Madrid. Incluso dentro de Francia se produjeron grandes disputas, a veces violentas, debido a que los productores se abastecían de uvas de otras regiones.

Los productores de champán recibieron otro golpe cuando estalló la Primera Guerra Mundial. La región de Champagne, en una posición estratégica, fue testigo de intensas batallas. Reims y Épernay, las capitales de facto de la producción de Champagne, fueron arrasadas en gran medida. Aunque algunos bodegueros consiguieron producir cosechas durante la guerra, en 1917, casi todas las instalaciones de producción habían sido destruidas.

En el Tratado de Versalles, que puso fin a la guerra, se abrió involuntariamente el resquicio que permite la continuidad de la Champaña de California. El artículo 275 del tratado fue diseñado -en parte- para establecer que sólo el vino espumoso de Champagne podía ser etiquetado como Champagne:

Alemania se compromete, a condición de que se conceda reciprocidad en estas materias, a respetar cualquier ley, o cualquier decisión administrativa o judicial dictada de conformidad con dicha ley, en vigor en cualquier Estado aliado o asociado y debidamente comunicada a ella por las autoridades competentes, que defina o regule el derecho a cualquier denominación regional con respecto al vino o a las bebidas espirituosas producidas en el Estado al que pertenece la región, o las condiciones en las que puede permitirse la utilización de dicha denominación; y la importación, la exportación, la fabricación, la distribución, la venta o la puesta a la venta de productos u objetos que lleven denominaciones regionales contrarias a dicha ley u ordenanza serán prohibidas por el Gobierno alemán y reprimidas por las medidas prescritas en el artículo anterior.

Aunque este artículo se insertó principalmente debido a una disputa entre Francia y Alemania sobre el etiquetado incorrecto de los vinos espumosos y brandies, el resultado final fue que el uso de Champagne en las etiquetas de los vinos espumosos se restringió en todas las naciones parte del tratado. Decimos parte, porque aunque Estados Unidos firmó el tratado, el Senado nunca lo ratificó.

A pesar de la insistencia de los franceses en una disposición que protegiera sus vinos, el hecho de que Estados Unidos nunca ratificara el tratado probablemente no era una gran preocupación en Reims y Épernay en 1919, ya que la Ley Seca estaba a punto de dejar fuera del negocio a los bodegueros de California. A medida que la Conferencia de Paz de París llegaba a su fin, los franceses probablemente estaban más preocupados por la pérdida de un gran mercado de exportación, como ilustra esta cita del diario de un participante estadounidense:

Clemenceau hizo que se sirviera té para la fiesta. También hizo traer vino y propuso un brindis por la paz y la buena salud del grupo. Después del brindis se dirigió a mí y me dijo: «Será mejor que te tomes otro porque no podrás conseguir nada de esto (vino) cuando vuelvas a casa».

La era moderna

La industria vinícola de California se estancó en las décadas posteriores a la Ley Seca. La producción no se recuperó hasta los años 70, cuando se disparó la producción de vinos de jarra baratos. Estos vinos de jarra solían llevar etiquetas «semigenéricas» como Borgoña, Chablis y Chianti. Los vinos que llevaban estas etiquetas no tenían nada que ver con los lugares a los que daban nombre. El famoso Hearty Burgundy de Carlo Rossi -que conserva su nombre por la misma laguna que el Champagne de California- es una mezcla a base de Zinfandel y no de Pinot Noir, como cabría esperar.

Con el aumento de la producción de vino y del consumo de vino en Estados Unidos, el Champagne de California volvía a enfurecer a los vinicultores de Francia. En 1983, la Comisión Europea (el ejecutivo de la UE) y Estados Unidos iniciaron conversaciones comerciales sobre el vino. El Comite Interprofessionnel du Vin de Champagne (CIVC), un grupo comercial formado en 1941 -para organizar y proteger a los viticultores durante la ocupación alemana- puede haber sido la voz más fuerte durante estas negociaciones, pero había otras partes motivadas -desde los productores de jerez en España hasta los propietarios de marcas estadounidenses establecidas. Se necesitaron dos décadas de negociaciones, pero finalmente, en 2005, Estados Unidos y la UE llegaron a un acuerdo. A cambio de suavizar las restricciones comerciales sobre el vino, el gobierno estadounidense acordó que el champán californiano, el chablis, el jerez y otra media docena de nombres «semigenéricos» dejarían de aparecer en las etiquetas de los vinos nacionales, a no ser que un productor ya estuviera utilizando uno de esos nombres.

Si un productor había utilizado -o abusado desde el punto de vista francés- uno de esos nombres antes del 10 de marzo de 2006, podía seguir utilizando el nombre en su etiqueta indefinidamente. Aunque estas denominaciones eran y siguen siendo utilizadas en su mayoría por los productores de vinos de gama baja, el CIVC se enfureció por su ansiada victoria. «Es un absurdo desde el punto de vista moral», declaró a Decanter en 2005 el productor de champán y representante del CIVC, Bruno Paillard. «Es triste que Estados Unidos, que es un gran país vinícola, siga protegiendo a unos pocos productores que abusan de la identidad de otros en lugar de utilizar un etiquetado honesto para informar realmente al consumidor».

El encabezado de cada página del sitio web del CIVC es un destacado recordatorio del celo de la organización por proteger el nombre de Champagne.

Aparte de los «absurdos morales», la cuestión de engañar a los consumidores es más complicada de lo que el CIVC quiere hacer creer. Los bodegueros californianos del siglo XIX -la mayoría de los cuales eran inmigrantes europeos- se referían a todos los vinos espumosos como Champagnes. Aunque es cierto que había quienes pretendían engañar -y que no faltaban vinos con etiquetas falsas-, los anuncios y las cartas de los restaurantes de la época solían dejar clara la procedencia de un determinado «Champagne». Lo mismo ocurre más de 150 años después. Cuando un consumidor coge una botella de champán californiano, puede creer que «todos los vinos espumosos son iguales», pero, salvo los más reacios a la geografía, nadie cree que estas botellas procedan de Francia. Esto puede ser un problema, pero parece que es bueno tenerlo. Cuando el consumidor típico de vino entra en una tienda y pide una buena botella de champán, lo más normal es que busque «champán de Francia».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.