La era de las reformas llegó en una época de paz, garantizada en parte considerable por el abrumador poder de la Royal Navy. Gran Bretaña sólo participó en una guerra seria entre 1815 y 1914, la guerra de Crimea contra Rusia en la década de 1850. Esa guerra fue estrictamente limitada en términos de alcance e impacto. El principal resultado fue la constatación de que los servicios médicos militares necesitaban una reforma urgente, tal y como defendía la líder de la enfermería Florence Nightingale. Los diplomáticos británicos, liderados por Lord Palmerston, promovieron el nacionalismo británico, se opusieron a los regímenes reaccionarios del continente, ayudaron a las colonias españolas a liberarse y trabajaron para acabar con el comercio internacional de esclavos.
Fue una época de prosperidad, crecimiento demográfico y mejor salud, excepto en Irlanda, donde más de un millón de muertes fueron causadas por una terrible hambruna cuando se perdió la cosecha de patatas en la década de 1840. El Gobierno hizo poco para ayudar a los pobres hambrientos de Irlanda. Junto con el millón de muertos, otro millón emigraría en pocos años, sobre todo a Gran Bretaña y a Estados Unidos. La tendencia a la emigración continuaría en Irlanda durante décadas y la población irlandesa nunca ha recuperado los niveles anteriores a la hambruna. La lengua irlandesa fue casi aniquilada. El fracaso del gobierno británico a la hora de responder a la crisis ante la opinión pública irlandesa conduciría a un crecimiento del resentimiento hacia Gran Bretaña y a un aumento del nacionalismo irlandés. La Hambruna es recordada en Irlanda hasta el día de hoy como una opresión por parte del Imperio Británico.
La Revolución Industrial se aceleró, con las fábricas textiles a las que se unieron la siderurgia, la minería del carbón, los ferrocarriles y la construcción naval. El segundo Imperio Británico, fundado tras la pérdida de las 13 colonias americanas en la década de 1770, se expandió de forma espectacular en la India, otras partes de Asia y África. Hasta la década de 1890 hubo pocas fricciones con otras potencias coloniales. La política exterior británica evitó las alianzas enredadas.
El Reino Unido, desde la década de 1820 hasta la de 1860, experimentó una turbulenta y emocionante «era de las reformas». El siglo comenzó con 15 años de guerra contra Francia, que terminaron con el triunfo de Wellington contra Napoleón en 1815 en Waterloo. Siguieron 15 años difíciles, en los que el Partido Tory, que representaba a una pequeña y rica aristocracia terrateniente que temía una revolución popular según el modelo francés, ejerció una fuerte represión. Sin embargo, a mediados de la década de 1820, al aumentar el descontento popular, el gobierno realizó una serie de cambios drásticos. Los más liberales entre los tories rechazaron a la facción ultraconservadora «ultra tory». El partido se dividió, los principales líderes cambiaron de bando, los tories perdieron el poder y los whigs de la oposición, de mentalidad más liberal, tomaron el mando. La coalición tory se desmoronó y se volvió a reunir bajo la bandera del Partido Conservador. Numerosos tories, como Palmerston, se pasaron a la oposición whig, y ésta se convirtió en el Partido Liberal.
Constitucionalmente, la década de 1830 marca un hito: el fin del control de la Corona sobre el gabinete. El rey Guillermo IV, en 1834, se vio obligado a aceptar un primer ministro que tuviera mayoría en el Parlamento, y desde entonces la Corona se ha plegado a la mayoría.
La gran Ley de Reforma de 1832 llegó en un momento de intensa ansiedad pública y de las élites y rompió el estancamiento. El sistema parlamentario, basado en un electorado muy reducido y en un gran número de escaños fuertemente controlados por una pequeña élite, fue reformado radicalmente. Por primera vez, las crecientes ciudades industriales tuvieron representación en el Parlamento. Esto abrió el camino a otra década de reformas que culminó con la derogación de las Leyes del Maíz en 1846, poniendo fin al arancel sobre el grano importado que mantenía los precios altos para la aristocracia terrateniente. La derogación fue fuertemente promovida por la Liga Anti-Ley del Maíz, activistas de base liderados por Richard Cobden y basados en las ciudades industriales; exigían alimentos baratos. Hubo una serie de reformas de las leyes electorales, ampliando el número de votantes masculinos y reduciendo el nivel de corrupción. El elemento reaccionario tory estaba estrechamente vinculado a la Iglesia de Inglaterra, y expresó su fuerte hostilidad hacia los católicos y los protestantes no conformistas restringiendo sus derechos políticos y civiles. Los católicos empezaron a organizarse en Irlanda, amenazando con la inestabilidad o incluso la guerra civil, y los moderados del Parlamento los emanciparon. Los no conformistas fueron igualmente liberados de sus restricciones. Además de las reformas a nivel parlamentario, se produjo una reorganización del sistema de gobierno en las ciudades de rápido crecimiento, dando prioridad a la modernización y a la experiencia, y a los grandes electorados frente a las pequeñas camarillas gobernantes. Una clase media en rápido crecimiento, así como intelectuales activos, amplían el alcance de la reforma para incluir actividades humanitarias como una nueva ley de pobres y leyes de fábrica para proteger a las mujeres y a los niños trabajadores.
- Inconformistas protestantesEditar
- Política exteriorEditar
- La era de las reformasEditar
- Principales logrosEditar
- Proceso políticoEditar
- El cartismoEditar
- LiderazgoEditar
- Primer Ministro WellingtonEditar
- Primer Ministro GreyEditar
- Primer Ministro PalmerstonEditar
- Líderes reformistasEditar
- Jeremy Bentham (1748-1832)Editar
- John Bright (1811-1889)Editar
Inconformistas protestantesEditar
El historiador Asa Briggs encuentra que en el período 1790-1815 hubo una mejora de la moral. Identifica la causa como los esfuerzos religiosos de los evangélicos dentro de la Iglesia de Inglaterra, y los disidentes o protestantes no conformistas. Briggs considera que hubo una auténtica mejora de la moral y los modales, ya que la gente:
se hizo más sabia, mejor, más frugal, más honesta, más respetable, más virtuosa, de lo que nunca había sido». La maldad seguía floreciendo, pero los buenos mejoraban, ya que los hábitos frívolos eran desechados por preocupaciones más serias. El principal moralista de la época, William Wilberforce, veía en todas partes «nuevas pruebas que se presentaban de la difusión de la religión».
Los no conformistas, incluidos los presbiterianos, los congregacionalistas, los bautistas y la denominación metodista, que crecía rápidamente, así como los cuáqueros, los unitarios y otros grupos más pequeños. Todos ellos estaban fuera de la Iglesia de Inglaterra establecida (excepto en Escocia, donde la iglesia establecida era la presbiteriana), Proclamaban una devoción por el trabajo duro, la templanza, la frugalidad y la movilidad ascendente, con la que los historiadores están hoy ampliamente de acuerdo. Una importante revista unitaria, el Christian Monthly Repository, afirmaba en 1827:
En toda Inglaterra una gran parte de los miembros más activos de la sociedad, que tienen el mayor contacto con el pueblo y la mayor influencia sobre él, son disidentes protestantes. Se trata de fabricantes, mercaderes y comerciantes sustanciales, o de personas que disfrutan de una competencia realizada por el comercio y los fabricantes, caballeros de las profesiones de la abogacía y la medicina, y agricultores, de esa clase en particular que viven en su propia propiedad. Las virtudes de la templanza, la frugalidad, la prudencia y la integridad promovidas por el inconformismo religioso… ayudan a la prosperidad temporal de estas descripciones de personas, ya que también tienden a elevar a otros al mismo rango en la sociedad.
Los Inconformistas sufrieron una serie de incapacidades, algunas de ellas simbólicas y otras dolorosas, y todas ellas fueron impuestas deliberadamente para debilitar el desafío disidente a la ortodoxia anglicana. Los no conformistas se aliaron con los whigs para exigir la igualdad civil y religiosa. Entre los agravios figuraba una ley de 1753 según la cual, para ser reconocido legalmente, el matrimonio debía celebrarse en la iglesia parroquial anglicana. El registro parroquial anglicano era la única documentación de nacimiento legalmente aceptada. La parroquia anglicana controlaba los únicos cementerios religiosos. Oxford y Cambridge tenían que rechazar a los solicitantes no anglicanos. A nivel local, todos los que vivían en los límites de una iglesia anglicana estaban obligados a pagar impuestos para mantener la parroquia. Las leyes Test y Corporation exigían que todos los funcionarios del gobierno nacional y local tuvieran que asistir a los servicios de la iglesia anglicana. En febrero de 1828, el líder whig Lord John Russell, presentó las peticiones reunidas por el principal grupo de presión no conformista, el Comité Unido, que representaba a congregacionalistas, bautistas y unitarios. Su demanda era la derogación inmediata de las odiadas leyes. Wellington y Peel se opusieron en un principio, pero luego intentaron llegar a un acuerdo. Finalmente cedieron, dividiendo al partido tory, y señalando que el otrora imparable poder del establishment anglicano era ahora inesperadamente frágil y vulnerable al desafío.
Política exteriorEditar
Tres hombres dieron forma a la política exterior británica desde 1810 hasta 1860, con sólo algunas interrupciones, el vizconde Castlereagh (especialmente 1812-22). George Canning (especialmente 1807-1829) y el vizconde Palmerston (especialmente 1830-1865). Para la lista completa, véase Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth.
La coalición que derrotó a Napoleón fue financiada por Gran Bretaña, y se mantuvo unida en el Congreso de Viena de 1814-15. Logró romper el intento de remontada de Napoleón en 1815. Castlereagh desempeñó un papel fundamental en Viena, junto con el líder austriaco Klemens von Metternich. Mientras muchos europeos querían castigar duramente a Francia, Castlereagh insistió en una paz suave, en la que Francia debía pagar 700 millones de libras en indemnizaciones y perder el territorio arrebatado después de 1791. Se dio cuenta de que unas condiciones más duras provocarían una peligrosa reacción en Francia, y ahora que los conservadores y anticuados Borbones habían vuelto al poder, ya no eran una amenaza para intentar conquistar toda Europa. De hecho, Castlereagh hizo hincapié en la necesidad de un «equilibrio de poder», según el cual ninguna nación sería lo suficientemente poderosa como para amenazar la conquista de Europa del modo en que lo había hecho Napoleón. Viena inauguró un siglo de paz, sin grandes guerras y con pocas guerras localizadas importantes hasta la Guerra de Crimea (1853-56). Prusia, Austria y Rusia, como monarquías absolutas, trataron de suprimir el liberalismo allí donde se produjera. Gran Bretaña adoptó primero una posición reaccionaria en el Congreso de Viena de 1815, pero cedió y rompió filas con las monarquías absolutas en 1820. Gran Bretaña intervino en Portugal en 1826 para defender un gobierno constitucional en ese país y reconoció la independencia de las colonias americanas de España en 1824. Los comerciantes y financieros británicos y, más tarde, los constructores de ferrocarriles, desempeñaron un papel importante en las economías de la mayoría de las naciones latinoamericanas.
La era de las reformasEditar
Principales logrosEditar
En la época que va de 1825 a 1867, se multiplicaron las manifestaciones públicas, algunas de ellas violentas, para exigir reformas. Los conservadores en el poder estaban totalmente en contra de cualquier cosa que se pareciera a la democracia o al gobierno popular y estaban a favor de castigar severamente a los manifestantes, como lo demuestra la masacre de Peterloo en Manchester en 1819. Sin embargo, las filas tories se resquebrajaron, especialmente cuando Sir Robert Peel (1788-1830) se separó en varias cuestiones críticas. No obstante, el partido Whig se lleva la mayor parte del mérito. Las clases medias, a menudo dirigidas por protestantes no conformistas, se volvieron contra los tories y obtuvieron los mayores beneficios. Por ejemplo, las restricciones simbólicas a los no conformistas, llamadas Test Acts, fueron abolidas en 1828. Mucho más controvertida fue la derogación de la grave discriminación contra los católicos romanos, después de que los católicos irlandeses se organizaran y amenazaran con una rebelión, forzando importantes concesiones en 1829.
La reforma financiera, liderada por William Huskisson y Peel, racionalizó el sistema arancelario, y culminó con la gran derogación de los aranceles sobre el grano importado en 1846, para consternación de los agricultores cerealistas. La derogación de las Leyes del Maíz en 1846 estableció el libre comercio como el principio básico por el que los comerciantes británicos llegaron a dominar el mundo, y llevó alimentos baratos a los trabajadores británicos. Una administración pública despolitizada y basada en el mérito sustituyó a las políticas de patronazgo que recompensaban los puestos de trabajo por esfuerzos partidistas. La eficiencia era una de las principales prioridades del gobierno, con el objetivo de reducir los impuestos. En general, los impuestos rondaban el 10%, los más bajos de cualquier nación moderna.
La política exterior se volvió moralista y hostil a las potencias reaccionarias del continente, asociándose con Estados Unidos para bloquear el colonialismo europeo en el Nuevo Mundo mediante la Doctrina Monroe de 1823. La esclavitud fue abolida en todo el Imperio Británico. La Marina Real intensificó sus esfuerzos para detener el comercio internacional de esclavos.
La reforma municipal era una necesidad para las ciudades industriales en rápido crecimiento que aún trabajaban bajo una mezcolanza de leyes y tradiciones centenarias. Cuando Peel se hizo cargo del Ministerio del Interior, abolió el espionaje y los castigos crueles, puso fin a la pena de muerte para la mayoría de los delitos e inauguró el primer sistema de policía profesional, que en Londres sigue llamándose «Bobbies» en su honor. La Ley de Corporaciones Municipales de 1835 modernizó el gobierno urbano, que hasta entonces había sido controlado por organismos cerrados dominados por los tories. Más de 200 corporaciones antiguas fueron abolidas y sustituidas por 179 consejos municipales elegidos. Las elecciones debían basarse en los votantes registrados, las finanzas de las ciudades debían ser auditadas de manera uniforme y los funcionarios de las ciudades eran elegidos por los contribuyentes locales.
La más importante de las reformas fue, con mucho, la democratización del Parlamento, que comenzó de manera reducida pero muy controvertida en 1832 con la Ley de Reforma de 1832. El principal impacto fue reducir drásticamente el número de circunscripciones muy pequeñas, con sólo unas docenas de votantes bajo el control de un magnate local. Las ciudades industriales ganaron muchos de los escaños, pero seguían estando muy poco representadas en el Parlamento. La batalla de 1831-32 sobre la reforma parlamentaria fue, según el historiador R. K. Webb, «un año probablemente sin parangón en la historia inglesa por el alcance y la intensidad de su excitación». Cada pocos años, el Parlamento ampliaba el electorado de forma progresiva, hasta llegar a la práctica totalidad de los votantes masculinos en la década de 1880, y a todas las mujeres en 1928. Ambos partidos introdujeron organizadores profesionales pagados que supervisaron la movilización de todo el apoyo posible en cada circunscripción; votó alrededor del 80% de los hombres. Los tories descubrieron que su conservadurismo atraía a los trabajadores cualificados, y también a las mujeres, cientos de miles de las cuales fueron organizadas por la Primrose League. El sufragio femenino no estaba en el orden del día. La abolición de la Cámara de los Lores, aunque se discutió a menudo, nunca fue necesaria porque la cámara alta retrocedió repetidamente ante la acción decidida de la Cámara de los Comunes. Tras derrotar las dos primeras versiones de la Ley de Reforma de 1832, los whigs consiguieron que el Rey aceptara nombrar tantos nuevos pares como fuera necesario para cambiar el resultado. Prometió hacerlo, pero convenció a los Lores de que sería mucho más prudente que aprobaran la ley.
Proceso políticoEditar
Un gobernante débil como regente (1811-20) y rey (1820-30), Jorge IV dejó que sus ministros se hicieran cargo por completo de los asuntos del gobierno. Era un vividor profundamente impopular. Cuando intentó que el Parlamento aprobara una ley que le permitiera divorciarse de su esposa, la reina Carolina, la opinión pública la apoyó firmemente. Su hermano menor, Guillermo IV, gobernó (1830-37), pero se involucró poco en la política.
Después de cuatro décadas de gobierno de los Pittites y los Tories, el primer avance en la reforma llegó con la eliminación, por parte de un gobierno Tory, de las restricciones a las carreras de los protestantes no conformistas, al derogar en 1828 las leyes que exigían la pertenencia a la iglesia anglicana para muchos puestos académicos y gubernamentales. Mucho más intensa fue la larga batalla por los derechos civiles de los católicos romanos. La emancipación católica llegó en 1829, lo que eliminó las restricciones más importantes para los católicos romanos en Gran Bretaña e Irlanda. El primer ministro tory Wellington decidió que la creciente crisis de la Irlanda mayoritariamente católica requería algún tipo de alivio para los católicos, aunque se había opuesto a la idea durante mucho tiempo. El otro líder principal de los tories era Sir Robert Peel, que repentinamente dio marcha atrás en la cuestión católica y fue rotundamente denunciado y permanentemente desconfiado por la facción ultra tory de los incondicionales.
Earl Grey, primer ministro de 1830 a 1834, y su rejuvenecido Partido Whig promulgaron una serie de importantes reformas: se actualizó la ley de pobres, se restringió el trabajo infantil y, lo más importante, la Ley de Reforma de 1832 remodeló el sistema electoral británico. En 1832 el Parlamento abolió la esclavitud en el Imperio con la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833. El gobierno compró todos los esclavos por 20.000.000 de libras esterlinas (el dinero fue a parar a los ricos propietarios de las plantaciones, que en su mayoría vivían en Inglaterra), y liberó a los esclavos, la mayoría de los cuales se encontraban en las islas azucareras del Caribe.
Los whigs se convirtieron en campeones de la reforma parlamentaria al hacer de la Ley de Reforma de 1832 su medida estrella. Esta ley redujo drásticamente el número de «distritos podridos» y «distritos de bolsillo» (en los que las elecciones estaban controladas por familias poderosas), y en su lugar redistribuyó los escaños en función de la población. También amplió el derecho de voto, añadiendo 217.000 votantes a un electorado de 435.000 en Inglaterra y Gales. El principal efecto de la ley fue debilitar el poder de la nobleza terrateniente y aumentar el poder de la clase media profesional y empresarial, que por primera vez tenía una voz significativa en el Parlamento. Sin embargo, en ese momento la gran mayoría de los trabajadores manuales, los oficinistas y los agricultores no tenían suficientes propiedades para poder votar. Muchos de ellos obtuvieron el voto en 1867. La aristocracia seguía dominando la Iglesia de Inglaterra, los puestos militares y navales más prestigiosos y la alta sociedad, pero no los negocios, la industria o las finanzas. En cuanto a la política gubernamental nacional, los deseos democráticos de todo el pueblo se habían convertido en decisivos.
La mayoría de los historiadores destacan la importancia central de la legislación de la década de 1830-60, aunque hubo una minoría disidente de estudiosos en las décadas de 1960 y 1970 que argumentaron en contra de los significados profundos del progreso whiggish porque cada una de las reformas era relativamente menor en sí misma. El historiador Richard Davis concluye que los estudiosos de la década de 1970 representaron «una reivindicación de las líneas maestras de la antigua «interpretación whig»». Es decir, la Ley de Reforma de 1832 fue una respuesta a la creciente presión popular. Fue «la culminación de un largo proceso histórico, y un importante punto de inflexión en el surgimiento de un sistema político más liberal y de base amplia…. que merece su antigua designación de «Grande».
David Thompson ha subrayado la naturaleza revolucionaria de todo el paquete de reformas:
De todas estas maneras -la organización de la nueva policía (por Peel como Secretario del Interior en la década de 1820), la nueva Ley de Pobres, y en los nuevos consejos municipales- el modelo de gobierno en Inglaterra cambió fundamentalmente en una sola década. Junto con la supresión de las incapacidades religiosas, estas reformas sentaron las bases estructurales de un nuevo tipo de Estado en Gran Bretaña: un Estado en el que los derechos electorales y los derechos civiles de los ciudadanos se ampliaron y recibieron una mayor protección legal, pero en el que el ciudadano de a pie estaba sometido a un grado mucho mayor de injerencia administrativa, dirección y control desde el centro. El elemento más espectacular de todo este proceso -la Ley de Reforma de 1832- garantizó que el Estado también se democratizara parcialmente en el centro. La plena importancia de 1832 en la historia del país sólo se aprecia si se considera como el cambio central en esta minitransformación de una nación agrícola gobernada por escuderos, párrocos y ricos terratenientes en una nación industrial dominada por las clases producidas por la expansión industrial y la empresa comercial.
El cartismoEditar
El cartismo fue un movimiento de protesta popular a gran escala que surgió en respuesta al fracaso de la Ley de Reforma de 1832 para dar el voto a la clase trabajadora. Carecía de apoyo de la clase media y fracasó repetidamente. Los activistas denunciaron la «traición» de las clases trabajadoras y el «sacrificio» de sus «intereses» por la «mala conducta» del gobierno. En 1838, los cartistas publicaron la Carta del Pueblo, que exigía el sufragio masculino, distritos electorales de igual tamaño, el voto por papeletas, el pago de los diputados (para que los hombres pobres pudieran servir), parlamentos anuales y la abolición de los requisitos de propiedad. La clase dirigente consideraba que el movimiento era peligroso. Se celebraron numerosas reuniones pacíficas en toda Inglaterra para exigir el cambio, pero los cartistas no consiguieron forzar un debate constitucional serio. En julio de 1839, sin embargo, la Cámara de los Comunes rechazó, por 235 votos a favor y 46 en contra, una moción para debatir la petición nacional de los cartistas, con 1,3 millones de firmas. Los historiadores ven el cartismo tanto como una continuación de la lucha del siglo XVIII contra la corrupción como una nueva etapa en las demandas de democracia en una sociedad industrial.
LiderazgoEditar
Los primeros ministros del periodo fueron: William Pitt el Joven, lord Grenville, duque de Portland, Spencer Perceval, lord Liverpool, George Canning, lord Goderich, duque de Wellington, lord Grey, lord Melbourne, lord Palmerston y sir Robert Peel.
La aristocracia siguió siendo dominante: en 1860 había 200 pares hereditarios en la Cámara de los Lores; en 1837 eran 428; en 1901, 592. El número aumentó a 622 en 1910. Las leyes de reforma de 1832, 1867, 1884 y 1918 debilitaron a la aristocracia en cuanto a su control de la Cámara de los Comunes. Sin embargo, dirigió el gobierno: de los diez primeros ministros bajo Victoria, seis eran pares. El séptimo era hijo de un duque. Dos (Peel y Gladstone) procedían del mundo de los negocios y sólo uno (Disraeli) era un hombre hecho a sí mismo. De los 227 miembros del gabinete entre 1832 y 1905, 139 eran hijos de pares.
Primer Ministro WellingtonEditar
Wellington, el gran héroe que derrotó a Napoleón, fue el líder del partido conservador en la Cámara de los Lores, entre 1828 y 46. Algunos escritores lo han menospreciado como un reaccionario aturdido, pero un consenso alcanzado a finales del siglo XX lo describe como un astuto operador que ocultaba su astucia tras la fachada de un viejo soldado mal informado. Wellington trabajó para que los Lores pasaran de ser un apoyo incondicional de la Corona a un actor activo en las maniobras políticas, con un compromiso con la aristocracia terrateniente. Utilizó su residencia londinense como lugar de celebración de cenas íntimas y consultas privadas, junto con una amplia correspondencia que le mantenía en estrecho contacto con los líderes del partido en los Comunes y con las principales figuras de los Lores. Prestó apoyo retórico público a las posiciones ultraderechistas contrarias a la reforma, pero luego cambió hábilmente de posición hacia el centro del partido, especialmente cuando Peel necesitaba el apoyo de la Cámara Alta. El éxito de Wellington se basó en los 44 pares elegidos de Escocia e Irlanda, cuya elección controló.
Primer Ministro GreyEditar
El conde Grey había promovido la reforma del Parlamento desde la década de 1790, para ser siempre derrotado por los ultraderechistas. El avance llegó con su éxito en la aprobación de la Ley de Reforma de 1832. Buscó que ésta fuera el paso final de la reforma, en lugar de un primer paso en un largo proceso, haciendo hincapié en la necesidad urgente en 1832 de resolver el intenso y creciente malestar político en toda Gran Bretaña. Creía que las clases respetables merecían que se atendieran sus demandas de mayor representación, pero se negaba a extender el poder político a la masa de la clase media baja y la clase trabajadora, diciendo que no estaban preparadas para que se les confiara. Quería preservar los elementos básicos de la constitución existente eliminando los abusos evidentes, pensando que así se reforzaría el liderazgo aristocrático. Convenció al rey para que prometiera crear suficientes nuevos pares para forzar la aprobación del proyecto de ley en la Cámara de los Lores. El rey hizo la promesa al tiempo que aconsejaba a los pares que dejaran de bloquear el proyecto de ley. La Ley de Reforma fue el principal logro de Grey; refleja su carácter pragmático, moderado y conservador, así como sus habilidades parlamentarias de sincronización y persuasión. Su gabinete era una coalición de intereses diversos, por lo que en 1834, cuando se dividió por la cuestión de la iglesia irlandesa, dimitió.
Primer Ministro PalmerstonEditar
Palmerston desempeñó un papel dominante en la configuración de la política exterior británica como Secretario de Asuntos Exteriores (1830-4, 1835-41 y 1846-51) y como primer ministro (1855-58, 1859-65). Fue Secretario de Guerra en los gobiernos tories durante dos décadas, pero se pasó a la coalición whig en 1830. A partir de entonces, los tories lo despreciaron por considerarlo un traidor, y muchos de los whigs más radicales desconfiaban de sus puntos de vista básicamente conservadores, que le hacían ser reacio u opuesto a las medidas de reforma. Normalmente advertía, por un lado, de los retrasos y, por otro, del excesivo entusiasmo por las reformas, prefiriendo el compromiso. Era muy sensible a la opinión pública y, de hecho, a menudo le da forma a través de su trato con los editores de periódicos. Cuando percibía que la demanda pública había alcanzado un impulso imparable, se esforzaba por suavizar la reforma. A menudo daba el mismo consejo a los gobiernos extranjeros. Los diplomáticos de toda Europa tomaron buena nota de su paso de los tories a los whigs, y sospecharon que simpatizaba con los movimientos reformistas que desencadenaban revueltas en Francia, Bélgica y otros lugares, y que atemorizaban a los gobiernos reaccionarios de las grandes potencias Rusia, Austria y Rusia. En realidad, tomó sus ideales de política exterior de Canning. Sus principales objetivos eran promover los intereses estratégicos y económicos británicos en todo el mundo, mantenerse al margen de las alianzas europeas, mediar en la paz en Europa y utilizar el poder naval británico con moderación cuando fuera necesario. Lo que más le preocupaba era Francia como adversario, aunque colaboró con ella como en la obtención de la independencia de Bélgica del reino de los Países Bajos. Prefería las naciones liberales y reformistas a las potencias reaccionarias. Dio gran prioridad a la consolidación de la fuerza británica en la India, Habló a menudo del orgullo del nacionalismo británico, que encontró el favor de la opinión pública y le dio una fuerte base de apoyo fuera del Parlamento.
Líderes reformistasEditar
Jeremy Bentham (1748-1832)Editar
Jeremy Bentham fue un intelectual que se centró en la reforma del derecho inglés. Fue uno de los principales promotores del utilitarismo como filosofía de acción. El «principio de la mayor felicidad», o principio de utilidad, constituye la piedra angular del pensamiento de Bentham. Por «felicidad» entendía el predominio del «placer» sobre el «dolor». Se le conoce sobre todo por haber inspirado a las fuerzas radicales, ayudándolas a definir las reformas que se necesitaban con mayor urgencia y la forma de llevarlas a cabo. Su liderazgo intelectual ayudó a conseguir muchas de las principales reformas legales, políticas, económicas y sociales de las décadas de 1830 y 1840. Influyó especialmente en la reforma de la educación, las prisiones, las leyes de pobreza, los procedimientos legales y la representación parlamentaria.
John Bright (1811-1889)Editar
John Bright se basó en su herencia cuáquera de clase media y en su colaboración con Richard Cobden para promover todas las variedades de reforma humanitaria y parlamentaria. Comenzaron con una exitosa campaña contra las Leyes del Maíz. Se trataba de aranceles sobre los alimentos importados que mantenían el precio del grano para aplacar a los terratenientes tories. El principal factor del coste de la vida era el precio de los alimentos, y las Leyes del Maíz mantenían el precio alto. Bright era un orador poderoso, lo que le impulsó a ser elegido diputado en 1843. Su programa radical incluía la ampliación del sufragio, la reforma agraria y la reducción de los impuestos. Se opuso a las reformas de las fábricas, a los sindicatos y a los controles de horarios para los trabajadores, las mujeres y los niños, argumentando que la intervención del gobierno en la vida económica era siempre errónea. Se opuso a las guerras y al imperialismo. Su incesante hostilidad a la guerra de Crimea le llevó a ser derrotado para la reelección en 1857. Pronto fue reelegido por Birmingham, liderando una campaña nacional a favor de la reforma parlamentaria para ampliar el sufragio hasta llegar al hombre trabajador. Era intensamente moralista y desconfiaba de la integridad de sus oponentes. Detestaba a la aristocracia que seguía gobernando Gran Bretaña. Ocupó algunos cargos menores en el gabinete, pero su reputación se basa en su capacidad de organización y su liderazgo retórico a favor de la reforma.
El historiador A. J. P. Taylor ha resumido los logros de Bright:
John Bright fue el más grande de los oradores parlamentarios. Tuvo muchos éxitos políticos. Junto con Richard Cobden, dirigió la campaña que condujo a la derogación de las Leyes del Maíz. Hizo más que ningún otro hombre para evitar la intervención de este país (Gran Bretaña) en el lado del Sur durante la Guerra Civil Americana, y encabezó la agitación reformista en 1867 que llevó a la clase trabajadora industrial al ámbito de la constitución. Fue Bright quien hizo posible el partido liberal de Gladstone, Asquith y Lloyd George, y la alianza entre el idealismo de la clase media y el sindicalismo, que él promovió, sigue viva en el actual Partido Laborista.