Me gustaría empezar dando carpetazo a la respuesta obvia y contemporánea a la pregunta «¿Por qué no disfruto de la vida?»: «Porque tienes un desequilibrio químico en el cerebro, que se puede arreglar con medicación». No quisiera desanimar a nadie a hacer nada que pueda ayudar a su sufrimiento, pero esta respuesta tiene que dejar de ser tan prepotente y pasar al final de la cola: hay un montón de razones perfectamente válidas para no disfrutar de la vida.
Lo curioso de esta pregunta es que se plantea en negativo. «¿Por qué disfruto de la vida?» podría considerarse igualmente desconcertante. El uso de la negativa parece sugerir que el disfrute es la norma y el no disfrute una desviación. Pero, ¿se supone que la vida debe ser divertida? ¿O es demasiado difícil por naturaleza? Algunas escuelas de pensamiento, como el estoicismo, aconsejan dejar de intentar pasarlo bien. Otras, como el hedonismo, consideran que el disfrute es el objetivo principal.
Si bien los estoicos anticuados pueden parecer un poco amargados y malhumorados a las personas que han crecido con los anuncios de Coca-Cola, no hace falta dar un gran salto psíquico para llegar a la conclusión de que la alegre búsqueda neoliberal de placer también puede ser un factor deprimente.
¿Cómo se supone que debe ser la vida de agradable? Tal vez sería prudente preguntarse qué es la «vida». ¿Nos referimos a la serie de acontecimientos que comienzan con el nacimiento y terminan con la muerte y que se complican en el medio? ¿O es más útil remontarse a las primeras motas de materia viva? Hay algo alucinantemente extraño y emocionante en la propia improbabilidad de todo ello. ¿Por qué siguieron ocurriendo esas pequeñas igniciones? ¿Y por qué empezaron a producirse cada vez más, durando más y añadiendo trozos? ¿Acaso a las células les «gustaba» lo que estaban experimentando y trataban de aferrarse a ello? ¿Es la «vida» en el sentido primitivo un placer o un dolor?
Los filósofos presocráticos son personas agradables en las que pensar porque son como nosotros en el sentido de que eran humanos habladores y conscientes de sí mismos, pero se diferencian de nosotros en que no tenían acceso a información empírica detallada sobre las formaciones fósiles primordiales y la química del cerebro. Tenían que responder a preguntas sobre la existencia basándose en lo que veían delante de ellos. A diferencia de la gente de la mayoría de las otras culturas y en la mayoría de los otros momentos de la historia, eligieron no recurrir a explicaciones sobrenaturales, sino tratar de entender el mundo en términos físicos.
Uno de los más simpáticos, y más locos, de todos los presocráticos fue Empédocles, que pensaba que el mundo estaba compuesto por cuatro «raíces» -tierra, aire, fuego y agua- que se formaban y reformaban constantemente según los principios universales del Amor y la Lucha. Aunque puede sonar un poco ingenuo y descabellado, no está del todo desencaminado.
Se atribuye a Empédocles el presagio de la física cuántica, con su noción de partículas afectadas por las fuerzas de atracción y repulsión. (Aunque incluso los físicos antiguos pudieron ver que, en muchos aspectos, estaba equivocado. Además, fue uno de los últimos filósofos en plasmar sus ideas en verso y, en general, su visión del cosmos es fantásticamente poética: había una vez una gran bola de Amor emulsionado, que luego se fracturó por la Lucha. La razón por la que no somos sólo una sopa es que las «raíces» se atrajeron y repelieron para producir el complejo mundo en el que ahora vivimos. En otras palabras, algo así como la teoría del Big Bang. El punto final de toda esta Lucha fue un mundo estrictamente estratificado en el que todos los elementos estaban completamente separados. (Quizá lleguemos a eso en algún momento de los próximos cuatro años.) Aun así, no pasa nada porque una vez separadas las raíces, llega el Amor y empieza a mezclar las cosas de nuevo.
Explicaciones como ésta quizá no tengan el atractivo probado en laboratorio y fácil de aplicar de la respuesta «toma Prozac», pero al menos tienen algo reflexivo que decir sobre la increíble rareza de la vida en este planeta. Algo mejor que: «Engulle tu medicina y deja de quejarte».
El neoliberalismo es travieso en el sentido de que no pretende ser un esquema astuto sino una extensión de la forma natural de las cosas. Del mismo modo, las explicaciones biológicas de la infelicidad. Ambas podrían parecer inicialmente no ideológicas, simples extensiones o descripciones de la forma en que son las cosas. Sin embargo, la implicación subyacente de tantos diagnósticos de depresión es que deberías ser feliz porque vives en una cultura en la que todo está permitido y es posible. Por lo tanto, si eres infeliz, debe haber algo malo en ti. Se trata de una proposición extremadamente cruel, que se ve agravada por el hecho de que nuestra astuta cultura ofrece cualquier cantidad de objetos adquiribles que prometen elevarnos.
En otras palabras, el capitalismo contemporáneo engendra la insatisfacción, luego intenta vendernos un antídoto falso – y cuando eso no funciona, nos droga. Para colmo de males, ahora que la mayoría de nosotros se ha dado cuenta de que los bienes materiales innecesarios no suelen suponer una gran diferencia en nuestra felicidad general, se nos dice que las «experiencias» son el objetivo del consumidor exigente. No seas idiota y gastes todo tu dinero en Topshop o John Lewis, sé existencialmente inteligente y come piel de pescado en gelatina en un globo aerostático/pretende ser Sherlock Holmes por una noche/ve a hacer zorbing. Esto seguramente aplacará tu alma atribulada.
En lugar de aceptar los términos de nuestro actual estado de Amor y Lucha, tal vez sea mejor pensar en los pantanos prehistóricos y preguntarse qué demonios conseguían esos aguerridos protozoos, y también recordar las palabras de ese encantador y cursi poema de la pared del baño, Desiderata: Eres un hijo del universo,/ no menos que los árboles y las estrellas. ¿Y quién dijo que los árboles y las estrellas debían disfrutar?
{{InferiorIzquierda}}
{{SuperiorDerecha}}
{InferiorDerecha}
{{/goalExceededMarkerPercentage}}
{{/ticker}}
{{heading}}
{{#paragraphs}}
{{.}}
{{/paragraphs}}{{highlightedText}}
Nos pondremos en contacto para recordarte que debes contribuir. Busque un mensaje en su bandeja de entrada en mayo de 2021. Si tienes alguna duda sobre cómo contribuir, ponte en contacto con nosotros.
- Comparte en Facebook
- Comparte en Twitter
- Comparte por correo electrónico
- Comparte en LinkedIn
- Comparte en Pinterest
- Comparte en WhatsApp
- Comparte en Messenger
.