Un levantamiento pacífico contra el presidente de Siria hace 10 años se convirtió en una guerra civil a gran escala. El conflicto ha dejado más de 380.000 muertos, ha devastado ciudades y ha arrastrado a otros países.
¿Cómo empezó la guerra siria?
Incluso antes de que comenzara el conflicto, muchos sirios se quejaban de la elevada tasa de desempleo, la corrupción y la falta de libertad política bajo el presidente Bashar al-Assad, que sucedió a su padre, Hafez, tras su muerte en 2000.
En marzo de 2011, estallaron manifestaciones a favor de la democracia en la ciudad sureña de Deraa, inspiradas en los levantamientos de los países vecinos contra los gobernantes represivos.
Cuando el gobierno sirio utilizó la fuerza letal para aplastar la disidencia, las protestas que exigían la dimisión del presidente estallaron en todo el país.
Los disturbios se extendieron y la represión se intensificó. Los partidarios de la oposición tomaron las armas, primero para defenderse y después para liberar sus zonas de las fuerzas de seguridad. Assad prometió aplastar lo que denominó «terrorismo respaldado por el extranjero».
La violencia se intensificó rápidamente y el país cayó en una guerra civil. Surgieron cientos de grupos rebeldes y el conflicto no tardó en convertirse en algo más que una batalla entre sirios a favor o en contra de Assad. Las potencias extranjeras empezaron a tomar partido, enviando dinero, armamento y combatientes, y a medida que el caos se agravaba se involucraron organizaciones yihadistas extremistas con sus propios objetivos, como el grupo Estado Islámico (EI) y Al Qaeda. Esto aumentó la preocupación de la comunidad internacional, que los considera una gran amenaza.
Los kurdos de Siria, que quieren el derecho al autogobierno pero no han luchado contra las fuerzas del señor Assad, han añadido otra dimensión al conflicto.
¿Cuántas personas han muerto?
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (SOHR), un grupo de monitoreo con sede en el Reino Unido y con una red de fuentes en el terreno, había documentado la muerte de 387.118 personas hasta diciembre de 2020, entre ellas 116.911 civiles.
La cifra no incluía a 205.300 personas que, según la organización, estaban desaparecidas y presuntamente muertas, entre ellas 88.000 civiles que, según se cree, han muerto a causa de la tortura en cárceles gestionadas por el gobierno.
Otro grupo de vigilancia, el Centro de Documentación de Violaciones, que se basa en la información de activistas de todo el país, ha registrado lo que considera violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, incluidos los ataques a civiles.
Ha documentado 226.374 muertes relacionadas con la batalla, incluyendo 135.634 civiles, hasta diciembre de 2020.
Casi 12.000 niños han muerto o han resultado heridos, según la agencia de la ONU para la infancia Unicef.
¿Quién está involucrado?
Los principales partidarios del gobierno han sido Rusia e Irán, mientras que Turquía, las potencias occidentales y varios estados árabes del Golfo han respaldado a la oposición en distintos grados durante la última década.
Rusia -que tenía bases militares en Siria antes de la guerra- lanzó una campaña aérea en apoyo del señor Assad en 2015 que ha sido crucial para cambiar el rumbo de la guerra a favor del gobierno.
Los militares rusos dicen que sus ataques sólo tienen como objetivo a los «terroristas», pero los activistas afirman que regularmente matan a rebeldes y civiles convencionales.
Se cree que Irán ha desplegado cientos de tropas y ha gastado miles de millones de dólares para ayudar a Assad.
Miles de milicianos musulmanes chiítas armados, entrenados y financiados por Irán -en su mayoría procedentes del movimiento libanés Hezbolá, pero también de Irak, Afganistán y Yemen- también han luchado junto al ejército sirio.
Estados Unidos, Reino Unido y Francia apoyaron inicialmente a lo que consideraban grupos rebeldes «moderados». Pero han dado prioridad a la ayuda no letal desde que los yihadistas se convirtieron en la fuerza dominante de la oposición armada.
Una coalición mundial liderada por Estados Unidos también ha llevado a cabo ataques aéreos y ha desplegado fuerzas especiales en Siria desde 2014 para ayudar a una alianza de milicias kurdas y árabes llamada Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) a capturar el territorio que antes estaba en manos de los militantes del IS en el noreste.
Turquía es uno de los principales partidarios de la oposición, pero su atención se ha centrado en utilizar a las facciones rebeldes para contener a la milicia kurda YPG que domina las SDF, acusándola de ser una extensión de un grupo rebelde kurdo prohibido en Turquía.
Las tropas turcas y los rebeldes aliados se han apoderado de extensiones de territorio a lo largo de la frontera septentrional de Siria y han intervenido para detener un asalto total de las fuerzas gubernamentales al último bastión de la oposición, Idlib.
Arabia Saudí, que está interesada en contrarrestar la influencia iraní, armó y financió a los rebeldes al comienzo de la guerra, al igual que el rival del reino en el Golfo, Qatar.
Israel, por su parte, se ha mostrado tan preocupado por lo que denomina el «atrincheramiento militar» de Irán en Siria y los envíos de armas iraníes a Hezbolá y otras milicias chiíes que ha llevado a cabo ataques aéreos con una frecuencia cada vez mayor en un intento de frustrarlos.
¿Cómo ha afectado al país?
Además de causar cientos de miles de muertos, más de 2,1 millones de civiles han sufrido heridas o discapacidades permanentes como consecuencia del conflicto, según el SOHR.
Más de la mitad de los 22 millones de habitantes de Siria antes de la guerra han abandonado sus hogares. Unos 6,7 millones son desplazados internos, muchos de ellos viven en campamentos, mientras que otros 5,6 millones están registrados como refugiados en el extranjero. Los países vecinos, Líbano, Jordania y Turquía, que acogen al 93% de ellos, han tenido que lidiar con uno de los mayores éxodos de refugiados de la historia reciente. Un millón de niños refugiados sirios han nacido en el exilio.
En enero de 2021, 13,4 millones de personas en el interior de Siria necesitaban algún tipo de ayuda humanitaria, incluidos 6 millones en situación de necesidad aguda, según la ONU. Más de 12 millones luchaban por encontrar alimentos suficientes cada día y medio millón de niños sufrían desnutrición crónica.
En el último año, la crisis humanitaria se ha visto agravada por una recesión económica sin precedentes, en la que el valor de la moneda siria ha disminuido drásticamente y los precios de los alimentos han alcanzado máximos históricos. Además, el país ha sufrido un brote de Covid-19, cuyo verdadero alcance se desconoce debido a la limitada capacidad de análisis y a un sistema sanitario devastado.
Los barrios y las infraestructuras vitales de todo el país también siguen en ruinas tras una década de combates. El análisis por satélite de la ONU sugirió que más de 35.000 estructuras resultaron dañadas o destruidas solo en la ciudad de Alepo antes de que fuera reconquistada por el gobierno a finales de 2016.
Y a pesar de su estatus de protección, Médicos por los Derechos Humanos había documentado hasta marzo de 2020 595 ataques contra 350 instalaciones médicas distintas, que provocaron la muerte de 923 miembros del personal médico. Estos ataques han dejado sólo la mitad de los hospitales del país en pleno funcionamiento.
También se ha destruido gran parte del rico patrimonio cultural de Siria. Los seis lugares del país declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco han sufrido importantes daños, y los militantes del EI han volado deliberadamente partes de la antigua ciudad de Palmira.
Los investigadores de crímenes de guerra de la ONU han acusado a todas las partes de perpetrar «las más atroces violaciones». «Los sirios», dice su último informe, «han sufrido vastos bombardeos aéreos de zonas densamente pobladas; han soportado ataques con armas químicas y modernos asedios en los que los perpetradores hicieron pasar hambre deliberadamente a la población a lo largo de guiones medievales y restricciones indefendibles y vergonzosas a la ayuda humanitaria».
¿Quién controla ahora el país?
El gobierno ha recuperado el control de las ciudades más grandes de Siria, pero grandes partes del país siguen en manos de los rebeldes, los yihadistas y las Fuerzas de Autodefensa (SDF) dirigidas por los kurdos.
El último bastión de la oposición que queda está en la provincia noroccidental de Idlib y en partes adyacentes del norte de Hama y del oeste de Alepo.
La región está dominada por una alianza yihadista llamada Hayat Tahrir al-Sham (HTS), pero también alberga a facciones rebeldes mayoritarias. Se estima que 2,7 millones de desplazados, entre ellos un millón de niños, viven allí, muchos de ellos en condiciones extremas en campamentos.
En marzo de 2020, Rusia y Turquía mediaron en un alto el fuego para frenar la ofensiva del gobierno para retomar Idlib. Desde entonces ha habido una relativa calma, pero podría romperse en cualquier momento.
En el noreste del país, las fuerzas turcas y los rebeldes sirios aliados lanzaron una ofensiva contra las FDS en octubre de 2019 para crear una «zona segura» limpia de milicianos kurdos del YPG a lo largo del lado sirio de la frontera, y desde entonces han ocupado un tramo de 120 km.
Para detener el asalto, las SDF llegaron a un acuerdo con el gobierno sirio que vio al ejército sirio regresar a la región administrada por los kurdos por primera vez en siete años. El gobierno ha prometido recuperar eventualmente el control total de la misma.
¿Terminará alguna vez la guerra?
No parece que vaya a hacerlo pronto, pero todo el mundo está de acuerdo en que es necesaria una solución política.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha pedido la aplicación del Comunicado de Ginebra de 2012, que prevé un órgano de gobierno transitorio «formado sobre la base del consentimiento mutuo».
Nueve rondas de conversaciones de paz mediadas por la ONU -conocidas como el proceso de Ginebra II- no lograron avanzar, ya que el presidente Assad aparentemente no está dispuesto a negociar con los grupos políticos de la oposición que insisten en que debe renunciar como parte de cualquier acuerdo.
Rusia, Irán y Turquía establecieron conversaciones políticas paralelas conocidas como el proceso de Astana en 2017.
Al año siguiente se llegó a un acuerdo para formar un comité de 150 miembros para redactar una nueva constitución, que llevaría a unas elecciones libres y justas supervisadas por la ONU. Pero en enero de 2021, el enviado especial de la ONU, Geir Pedersen, lamentó que ni siquiera hubieran empezado a redactar ninguna reforma.
El señor Pedersen también señaló que, con cinco ejércitos extranjeros activos en Siria, la comunidad internacional no podía pretender que las soluciones al conflicto estuvieran sólo en manos de los sirios.