La visión de Frederick Douglass para una América renacida

Diana Ejaita

«Somos un país de todos los extremos, extremos y opuestos; el ejemplo más conspicuo de nacionalidad compuesta en el mundo … En las razas vamos todo el camino desde el negro hasta el blanco, con matices intermedios que, como en la visión apocalíptica, ningún hombre puede nombrar o numerar.»

– Frederick Douglass, 1869

A finales de la década de 1860, Frederick Douglass, el esclavo fugitivo convertido en poeta de la prosa de la democracia estadounidense, recorrió el país difundiendo su visión más optimista de un futuro pluralista de la igualdad humana en los recién restablecidos Estados Unidos. Se trata de una visión que merece la pena revisar en un momento en el que el país parece ser de nuevo una casa dividida por la etnia y la raza, y por cómo interpretar nuestros credos fundacionales.

La Decimotercera Enmienda (que ponía fin a la esclavitud) había sido ratificada, el Congreso había aprobado la Decimocuarta Enmienda (que introducía la ciudadanía por derecho de nacimiento y la cláusula de igualdad de protección), y Douglass se anticipaba a la ratificación de la Decimoquinta Enmienda (que concedía a los hombres negros el derecho al voto) cuando empezó a pronunciar un discurso titulado «Nuestra nacionalidad compuesta» en 1869. Lo mantuvo en su repertorio oratorio al menos hasta 1870. Lo que la nación, cansada de la guerra, necesitaba era un poderoso tributo a una América cosmopolita, no sólo un repudio de un pasado dividido y opresivo, sino un compromiso con una unión futura forjada en la emancipación y la Guerra Civil. Esta nación se mantendría fiel a los valores universales y al reconocimiento de que «una sonrisa o una lágrima no tienen nacionalidad. La alegría y el dolor hablan por igual en todas las naciones, y ellas, por encima de toda la confusión de lenguas, proclaman la hermandad del hombre».

Desde diciembre de 1866: Frederick Douglass’s ‘Reconstruction’

Douglass, al igual que muchos otros antiguos abolicionistas, observó con grandes esperanzas cómo la Reconstrucción Radical ganaba terreno en Washington, D.C., colocando a los estados ex-confederados bajo gobierno militar y estableciendo derechos civiles y políticos para los antiguos esclavizados. Creía que Estados Unidos había iniciado una nueva fundación tras la Guerra Civil y había empezado a dar forma a una nueva Constitución basada en las tres grandes enmiendas generadas por los resultados de la guerra. Prácticamente de la noche a la mañana, Douglass se convirtió incluso en un defensor de la expansión de Estados Unidos hacia el Caribe y otros lugares: Los estadounidenses podían ahora inventar una nación cuyos valores igualitarios merecieran ser exportados a sociedades que todavía eran oficialmente pro-esclavitud o estaban plagadas de desigualdades.

La aspiración de que un Estados Unidos de posguerra pudiera desprenderse de su propia identidad pasada como nación pro-esclavitud y convertirse en el sueño de millones de personas que habían sido esclavizadas, así como de muchos de los que las habían liberado, no era nada modesta. Subyacía la esperanza de que la propia historia había cambiado fundamentalmente, alineándose con un país multiétnico, multirracial y multirreligioso nacido del enorme sacrificio de sangre de la guerra. De alguna manera, la tremenda resistencia del Sur blanco y de los antiguos confederados, que el propio Douglass predijo que adoptaría formas cada vez más virulentas, se vería atenuada. Una visión de nación «compuesta» prevalecería, separando la Iglesia y el Estado, dando lealtad a una única y nueva Constitución, federalizando la Carta de Derechos y extendiendo la libertad más ampliamente de lo que ninguna civilización había intentado jamás.

¿Era esta una visión utópica, o estaba basada en una realidad incipiente? Esta pregunta, cuya versión nunca ha desaparecido, adquiere una dimensión adicional en el caso de Douglass. Cabe preguntarse cómo un hombre que, antes y durante la guerra, había pronunciado algunos de los ataques más amargos contra el racismo y la hipocresía estadounidenses jamás oídos pudo atreverse a alimentar el optimismo evidente desde el principio del discurso. ¿Cómo podía Douglass creer ahora que su reinventado país era, como declaró, «la más afortunada de las naciones» y «en el comienzo de nuestro ascenso»?

Más historias

De diciembre de 2018: Randall Kennedy sobre la confusa verdad sobre Frederick Douglass

Pocos estadounidenses denunciaron la tiranía y la tragedia en el corazón de las instituciones de Estados Unidos con más fiereza que Douglass en el primer cuarto de siglo de su vida pública. En 1845, siete años después de su huida hacia la libertad, la primera autobiografía de Douglass fue publicada con gran éxito, y emprendió un extraordinario viaje de 19 meses a las Islas Británicas, donde experimentó un grado de igualdad inimaginable en América. A su regreso, en 1847, dejó entrever su profunda ambivalencia sobre los conceptos de hogar y país. «No tengo amor por América, como tal», anunció en un discurso que pronunció ese año. «No tengo patriotismo. No tengo país». Douglass dejó fluir su justa ira en metáforas de degradación, cadenas y sangre. «Las instituciones de este país no me conocen, no me reconocen como hombre», declaró, «salvo como una pieza de propiedad». Lo único que lo unía a su tierra natal era su familia y sus profundos lazos con los «tres millones de mis semejantes, que gimen bajo la vara de hierro… con… rayas en la espalda». Ese país, dijo Douglass, no podía ser amado. «Deseo ver su derrocamiento tan pronto como sea posible, y que su Constitución se rompa en mil pedazos».

Seis años después, cuando la crisis sobre el futuro de la esclavitud comenzó a desgarrar el sistema político de la nación, Douglass intensificó sus ataques a la hipocresía estadounidense y quiso saber quién podía ser estadounidense. «El húngaro, el italiano, el irlandés, el judío y el gentil», dijo sobre las enormes oleadas de inmigración europea, «todos encuentran en esta buena tierra un hogar». Pero «mis compatriotas blancos… no tienen otro uso para nosotros que acuñar dólares con nuestra sangre». El hecho de que la emancipación, obtenida a través de la sangre y la agonía, pudiera transformar tan rápidamente a Douglass en el autor de una nueva y esperanzadora visión de su país es sorprendente, un testimonio del sentido revolucionario de la historia que adoptó este antiguo esclavo y abolicionista. Sin embargo, siempre había creído que América tenía una «misión», que Estados Unidos era un conjunto de ideas a pesar de su «enmarañada red de contradicciones». Ahora había llegado el momento de reconcebir la misión. La definición de nación de Douglass inmediatamente después de la Guerra Civil se acercaba bastante a la concepción moderna de «comunidad imaginada» del politólogo irlandés Benedict Anderson. En su discurso «Composite Nationality», Douglass explicaba que la nacionalidad «implica una rendición y sujeción voluntarias de los objetivos y fines individuales, a menudo estrechos y egoístas, a los más amplios y mejores que surgen de la sociedad en su conjunto. Es tanto un signo como un resultado de la civilización». Y una nación requiere una historia que aglutine sus partes constituyentes en un todo. Los Estados Unidos de la posguerra sirvieron de faro – «la perfecta ilustración nacional de la unidad y la dignidad de la familia humana»- y los estadounidenses necesitaban una nueva articulación de cómo su país era una idea, reconoció Douglass, y se la dio. Imagínese la audacia, a finales de la década de 1860, de afirmar lo siguiente para los reinventados Estados Unidos:

Un gobierno fundado en la justicia y que reconozca la igualdad de derechos de todos los hombres; que no reivindique ninguna autoridad superior para su existencia, ni sancione sus leyes, salvo la naturaleza, la razón y la voluntad regularmente comprobada del pueblo; que se niegue firmemente a poner su espada y su bolsa al servicio de cualquier credo religioso o familia.

Pocas expresiones mejores existen de los principios fundadores de América de la soberanía popular, los derechos naturales y la separación de la Iglesia y el Estado. Desde su juventud esclavizada, Douglass había amado los principios y odiado su incumplimiento en la práctica. Y siempre había creído en una versión del Antiguo Testamento de la venganza y la justicia divinas, seguro de que el país se enfrentaría a un desgarro y una renovación. Orgullosamente, ahora declaraba que tal nación era una «ofensa permanente» para la «gente estrecha e intolerante».

En la parte central de su discurso, Douglass expuso un sorprendente argumento a favor de la inmigración china a Estados Unidos, que entonces surgía como una importante cuestión política. En el Tratado de Burlingame, negociado entre Estados Unidos y el imperio de China en 1868, el gobierno estadounidense reconoció el «derecho inalienable» a la migración y aceptó a los inmigrantes chinos, pero les negó el derecho a naturalizarse como ciudadanos. Douglass predijo una gran afluencia de chinos que huían del hacinamiento y el hambre en su país natal, y que encontrarían trabajo en las minas y en los ferrocarriles en expansión del Oeste. Seguramente se enfrentarían a la violencia y los prejuicios, advirtió Douglass. En un lenguaje que parece actual, se proyectó en la mente de los antiinmigrantes. «¿No son los blancos los dueños de este continente?», preguntó. «¿No se puede ser más generoso que sabio? En el esfuerzo por promover la civilización, ¿no podemos corromper y destruir lo que tenemos?»

Pero este gesto retórico de empatía hacia los racistas dio paso a un ataque en toda regla. Instó a los estadounidenses a no temer el carácter extraño de las lenguas o culturas asiáticas. Los chinos, como todos los demás inmigrantes, se asimilarían a las leyes y costumbres estadounidenses. Ellos «cruzarán las montañas, atravesarán las llanuras, descenderán por nuestros ríos, penetrarán en el corazón del país y fijarán su hogar con nosotros para siempre». Los chinos, el «nuevo elemento en nuestra composición nacional», traerían talento, habilidad y ética laboral perfeccionada durante milenios. Douglass invocó la moral de la tradición de los derechos naturales. «Hay cosas en el mundo como los derechos humanos. No se apoyan en ningún fundamento convencional, sino que son eternos, universales e indestructibles». Los derechos migratorios, afirmó, son «derechos humanos», y recordó a los estadounidenses que «sólo una quinta parte de la población del planeta es blanca y las otras cuatro quintas partes son de color».

Igualmente importante, situó la cuestión en el contexto de la misión de Estados Unidos. Los Estados Unidos deben ser un hogar para las personas «reunidas aquí desde todos los rincones del mundo». Todos llegan como «extranjeros», trayendo consigo culturas distintas, pero los credos estadounidenses pueden ofrecer un terreno común. Aunque puede surgir un conflicto, una nación de «fuerza y elasticidad» surgiría a través del contacto y el aprendizaje. Lo que podría sonar como un manifiesto para la educación multicultural en la década de 1990 o una declaración de la misión de la diversidad en cualquier universidad hoy en día, en realidad tiene una larga historia.

Douglass se aseguró de incrustar su audaz visión en los primeros principios. Al argumento de que es «natural» que las personas choquen por sus diferencias culturales y se vean sólo a través de «epítetos reprobatorios» mutuos, respondió con la noción de que «la naturaleza tiene muchos lados» y no es estática. «Es natural caminar», escribió Douglass, «pero ¿se negarán los hombres a montar a caballo? Es natural montar a caballo, pero ¿deberán los hombres rechazar el vapor y el ferrocarril? La civilización es en sí misma una guerra constante contra algunas fuerzas de la naturaleza, ¿deberemos por tanto abandonar la civilización y volver a la vida salvaje?» Douglass hizo un llamamiento a sus conciudadanos para que reconocieran que «el hombre es el hombre en todo el mundo… Los sentimientos que mostramos, ya sea el amor o el odio, la confianza o el miedo, el respeto o el desprecio, siempre implicarán una humanidad similar». Pero no se limitó a pedir a los estadounidenses que se llevaran bien. Pidió a sus compatriotas que hicieran de la esclavitud, de su sórdida historia, una verdadera libertad; que vieran que se les había ofrecido un nuevo comienzo para su proyecto nacional y que tuvieran el valor de llevarlo a cabo.

Inmerso en la esperanza, Douglass no anticipó la creciente ola de nativismo que se avecinaba en la Edad Dorada. En 1875, Estados Unidos aprobó una primera ley de exclusión de chinos, dirigida a las mujeres consideradas «inmorales» o destinadas a trabajos forzados. En 1882, la sinofobia y la violencia contra los chinos dieron lugar a la Ley Federal de Exclusión de Chinos, que prohibía prácticamente cualquier tipo de inmigración de este grupo, la primera orden restrictiva de este tipo contra todos los miembros de una etnia concreta en la historia de Estados Unidos. Los que permanecieron en el país vivieron vidas limitadas y peligrosas; a finales de la década de 1880, los mineros chinos fueron terriblemente masacrados en las minas del Oeste. Los chinos también se enfrentaban a la hostilidad de los trabajadores blancos, que ahora convertían la ideología de la «mano de obra libre» en una doctrina que buscaba eliminar cualquier competencia extranjera por los puestos de trabajo, especialmente en tiempos de dificultades económicas. Para Douglass, estas sombrías realidades eran justo los resultados contra los que había advertido a medida que la Reconstrucción cobraba impulso.

Los inmigrantes de Europa siguieron llegando a los Estados Unidos, incluso cuando un resurgente Sur blanco ganó el control de su sociedad en los últimos días de la Reconstrucción. Mientras el nativismo, el racismo y el nacionalismo convergían en las últimas décadas del siglo XIX, la idea de Estados Unidos como nación cosmopolita de inmigrantes luchaba por sobrevivir. La eugenesia adquirió legitimidad intelectual; y la violencia, y finalmente las leyes Jim Crow, consolidaron un sistema de supremacía blanca.

Thomas Jefferson fundó la Universidad de Virginia para rivalizar con las grandes universidades del Norte y transformar a una generación esclavista. Cuando la universidad celebra su 200º aniversario, Annette Gordon-Reed reseña el nuevo libro de Alan Taylor sobre cómo se puso en marcha el plan de Jefferson.

Para la década de 1890, Douglass, envejecido y con mala salud, pero todavía en el circuito de conferencias, se sentía presionado para mantener la esperanza de las transformaciones en el corazón del discurso «Composite Nationality». Nunca renunció a su fe en los derechos naturales o en el poder del voto. Pero en el último gran discurso de su vida, «Lessons of the Hour» (Lecciones de la hora) -un análisis exculpatorio de las «excusas» y la «mentira» que están en el origen de los linchamientos- Douglass traicionó una fe «sacudida» y casi perdida. La privación de derechos y la violencia asesina le hicieron observar una nación sumida en el horror sin ley. Los linchamientos eran «alabados y aplaudidos por hombres honorables… guardianes de las mujeres del Sur» que permitían que otros hombres se comportaran «como buitres, buitreras y hienas». Un país antaño dotado de «nobleza» fue aplastado por el gobierno de la mafia. Con su sueño hecho jirones, Douglass rogó a su público que recordara que la Guerra Civil y la Reconstrucción habían «anunciado el advenimiento de una nación, basada en la hermandad humana y en las verdades evidentes de la libertad y la igualdad». Su misión era la redención del mundo de la esclavitud de los siglos».

Muchas guerras civiles dejan legados de conflictos continuos, nuevos derramamientos de sangre y sistemas políticos inestables. La nuestra hizo precisamente eso, aun cuando forjó una nueva historia y una nueva Constitución. En 2019, nuestra nacionalidad compuesta necesita otro renacimiento. No podríamos hacer nada mejor que sumergirnos en la visión de Douglass de 1869. Casi 20 años antes, había abrazado el ejercicio de los derechos humanos como «la más profunda y fuerte de todas las facultades del alma humana», proclamando que «no es necesario ningún argumento, ninguna investigación en registros mohosos, ninguna disquisición erudita, para establecerlo». Pero la autoevidencia de los derechos naturales, como sabía el orador Douglass, no garantiza su protección y práctica. «Afirmarlos, es provocar una respuesta comprensiva de todos los corazones humanos, y enviar un estremecimiento de alegría y gozo alrededor del mundo». Y seguir afirmando esos derechos, nos recuerda, nunca dejará de ser necesario.

Practicarlos también es crucial. En un editorial de 1871, adoptó una postura que vale la pena escuchar hoy en día. La falta de ejercicio del derecho al voto, escribió, «es un crimen tan grande como la violación abierta de la propia ley». Sólo una demostración del renacimiento de nuestra nación compuesta y de la vitalidad de nuestra democracia hará que el mundo vuelva a sentir alegría y emulación por Estados Unidos. Ese renacimiento no debería ser objeto de nuestra espera, sino de nuestra creación, como lo fue para los estadounidenses, blancos y negros, que murieron para acabar con la esclavitud y hacer la segunda república.

Este artículo aparece en la edición impresa de diciembre de 2019 con el titular «La posibilidad de América».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.