La caída de Roma y sus efectos en la Europa posromana y medieval

Imagen de Engin akyurt de

Durante casi mil años, Roma conquistó y llevó el orden y la ley a la mayor parte del mundo conocido. Aunque el concepto de que el Imperio y la República romanos fueron absolutamente benévolos con toda su población es muy inexacto, Roma difundió varias ideas y principios que son esenciales para el gobierno moderno y la vida cotidiana. Roma contribuyó a dar forma al mundo moderno, pero todo lo bueno se acaba. Uno de los efectos más graves y duraderos que tuvo Roma en Europa fue, de hecho, la propia desaparición del imperio. La caída de Roma no sólo sacudió al mundo en ese momento, sino que tuvo profundos efectos en los siguientes mil años de la historia de Europa occidental.

Para comprender los efectos de la caída del Imperio Romano, primero hay que entender por qué cayó el Imperio. Este tema ha sido discutido y debatido por innumerables estudiosos a lo largo de la historia y los historiadores aún no tienen una respuesta definitiva. Sin embargo, hay algunos factores que la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que al menos jugaron un papel en el colapso del imperio. El primero es la crisis económica. Una gran parte de la economía de Roma se basaba en el trabajo de los esclavos. De hecho, se estima que, en su apogeo, el 25% de la población de Roma era esclava. Estos esclavos se obtenían de los soldados y las fuerzas de resistencia de las naciones conquistadas («Esclavos romanos»). Por lo tanto, cuando Roma ya no pudo conquistar, el suministro de esclavos se agotó. Como Roma había dependido de la mano de obra humana durante tantos años, no había perseguido la innovación tecnológica en el campo de la agricultura (Dutch, «Roman Science and Technology»). Sin mano de obra barata y sin esclavos para trabajar los campos, la economía se hundió (Damen, «The Fall of Rome: Facts and Fictions»). Además, el sistema de bienestar romano, que mantenía a los miles de romanos que estaban sin trabajo debido a la disponibilidad de esclavos, gravó fuertemente las arcas y la economía romana. La corrupción también contribuyó a provocar el colapso económico que asoló al Imperio Romano tardío. Un autor desconocido que vivió alrededor del año 386 d.C. escribió: «…con las artes de afligir a las provincias, viene la espantosa codicia de los gobernadores provinciales, que es ruinosa para los intereses de los contribuyentes» («Sobre asuntos militares»). Está claro que este autor, al igual que muchos otros romanos, debió de darse cuenta de que el estilo de vida opulento de la élite romana estaba poniendo al país de rodillas.

La segunda razón principal de la caída de Roma no son los arquetípicos «bárbaros fuera de la puerta», sino, en cambio, los «bárbaros» (cualquier no romano) dentro de las puertas. A medida que el imperio crecía, la población nativa romana se reducía en proporción al tamaño del Imperio. Roma se vio obligada a contratar mercenarios bárbaros para defender las fronteras (Heather, «La caída de Roma»). Por supuesto, estas tropas no eran de la misma calidad que los legionarios de las épocas doradas de Roma, ni tampoco eran leales a Roma. Los generales y comandantes que sí contaban con la lealtad de los mercenarios podían entonces comandar la propia Roma. Esto condujo en parte a la corrupción desenfrenada y al volátil clima político que también contribuyó a la caída de Roma.

Debido a los muchos problemas que plagaron el Imperio en sus últimos años, el Imperio Romano fue dividido por los bárbaros y separado en muchos reinos más pequeños. Tal vez el efecto más inmediato de la caída de Roma fue la ruptura del comercio y el intercambio. Los kilómetros de carreteras romanas dejaron de mantenerse y el gran movimiento de mercancías que coordinaban y gestionaban los romanos se vino abajo. Es evidente que la calidad de las mercancías en toda Europa disminuyó considerablemente tras la caída de Roma. Antes del colapso, se podía encontrar cerámica de alta calidad procedente de África en la mesa de los ciudadanos romanos en Italia. Brian Ward-Perkins, historiador y arqueólogo, señala que la cerámica posromana era «…rara y de baja calidad, de arcilla mal seleccionada… Las vasijas resultantes son porosas y muy quebradizas -muchas obtendrían bajas calificaciones como primeros esfuerzos en alfarería en una escuela infantil»

También hay que tener en cuenta que la propia toma de posesión de los bárbaros causó problemas económicos. Jordanes, un historiador de la antigüedad, mencionó la frecuencia con la que los «bárbaros» saqueaban los asentamientos mientras marchaban (Jordanes, «The Origin and Deeds of the Goths»). El colapso económico, unido a estas invasiones extranjeras, hizo que se perdiera gran parte de la arquitectura clásica romana. La lujosa piedra de la época romana fue, por desgracia, sustituida por simples estructuras de madera.

La caída de Roma también allanó el camino para otra parte importante de la historia de Europa: el feudalismo. Cuando Roma cayó, Europa cayó en un estado de guerra constante. Los nuevos reyes no sólo querían cobrar impuestos a su población, sino que también querían que ésta luchara en tiempos de guerra. Esta práctica era, por supuesto, impopular (Heather, «The Fall of Rome»). Los nuevos reyes permitieron a los terratenientes reunir sus propios pequeños ejércitos a los que los reyes podían llamar para defender el reino. Este sistema también proporcionaba protección local contra cualquiera que quisiera saquear la tierra, como los vikingos o los magiares. Con el tiempo, este sistema se convirtió en el feudalismo que dominó la Europa medieval.

El feudalismo ayudó a evitar que se formara en Europa otro gobierno centralizado fuerte, como el de Roma, durante cientos de años. Aunque los terratenientes juraban lealtad al rey, esos terratenientes subdividían y distribuían sus tierras a personas que les juraban lealtad. Naturalmente, esto creó un gobierno descentralizado que era propenso a los conflictos internos. El feudalismo también debilitó aún más el comercio y el desarrollo económico en Europa. Los siervos que trabajaban la tierra estaban atados a ella y tenían prohibido crear infraestructuras económicas sin el permiso de su señor. Dado que los siervos tenían que pagar impuestos y peajes para utilizar la infraestructura y los recursos de su señor, a éste no le convenía concederles el privilegio de desarrollar la tierra. (Kip, «Feudalismo»). La economía europea de la Edad Media no era nada comparada con la de la época romana. Sin embargo, hubo una mejora significativa y el fortalecimiento de los organismos religiosos después de la caída de Roma.

Al principio, el cristianismo fue prohibido en Roma y los cristianos fueron perseguidos por muchos emperadores como Nerón y Diocleciano. Sin embargo, en el año 313 d.C., el cristianismo se legalizó bajo el gobierno de Constantino el Grande, el primer emperador cristiano («Los emperadores romanos persiguen a los cristianos»). Utilizando su influencia como emperador, Constantino estableció procesos y normas que proporcionaron estabilidad a la iglesia primitiva. Bajo su protección, y debido a las diversas formas de favoritismo que mostró hacia la iglesia, el cristianismo prosperó bajo Constantino. Siendo un hombre experto en política y administración, Constantino también influyó en el funcionamiento interno de la iglesia para hacerla más estable. Por ejemplo, la norma de convocar concilios religiosos en los que los líderes de la iglesia se reunían y debatían las principales cuestiones teológicas y doctrinales fue idea de Constantino (O’Gorman y Faulkner 305). Aunque la naturaleza burocrática y altamente política de la iglesia conduciría finalmente a la decadencia de la Iglesia católica, ayudó a la iglesia a sobrevivir y prosperar después de la caída de Roma.

Cuando la ley y el orden que proporcionaba Roma desaparecieron, la gente de Europa comenzó a mirar a la iglesia en busca de orientación. Algunos líderes religiosos, como el Papa, actuaron básicamente como monarcas. Otros líderes religiosos inferiores actuaban como consejeros de los reyes e incluso tenían funciones directivas en varios reinos (Hatch, «The Organization of the Early Christian Churches»). Sin la defensa del politeísmo por parte de Roma y el gobierno establecido, la Iglesia no sólo se convirtió en la última fuente de autoridad en los reinos europeos recién convertidos, sino que también se involucró de alguna manera en los asuntos políticos de estos países (Damen, «The Fall of Rome: Facts and Fictions»). Esto allanó el camino para el dominio de la Iglesia en la Europa medieval.

Aunque la caída de Roma permitió que el cristianismo prosperara, creó muchos problemas para la Europa medieval. Después de todo, pasaría casi un milenio antes de que cualquier otra civilización pudiera rivalizar con el tamaño, la complejidad y la sofisticación de Roma. Hasta entonces, Europa sufriría una sequía intelectual y una falta de crecimiento y prosperidad. La caída de Roma fue necesaria para que el mundo fuera lo que es hoy, pero su caída siguió siendo, en muchos sentidos, una tragedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.