J. Hector St. John de Crèvecoeur (1735-1813)

    J. Hector St. John de Crèvecoeur (1735-1813)

    Editor colaborador: Doreen Alvarez Saar

    Las Cartas es un texto muy accesible; la mayor dificultad para su enseñanza es establecer el contexto cultural -la retórica política de la Revolución- que da sentido estructural al conjunto.

    En general, los alumnos leen el texto como la simple historia de un campesino y como «verdad» más que como ficción. El reto de la enseñanza es conseguir que los alumnos vean cómo las ideas políticas estructuran el texto. Una forma de entrar en el texto es hacer que los alumnos lean la Carta II y cuenten las referencias, tanto directas como indirectas, al modo en que debería organizarse la sociedad. En la sección inicial de la carta, Santiago compara su situación con la de otros agricultores en otras naciones. Más adelante, en la Carta II, observa cómo las descripciones supuestamente neutras de los animales se utilizan para hablar de la conducta de los seres humanos en la sociedad.

    Los estudiantes están generalmente intrigados por la idea de que los miembros de las colonias estaban realmente en contra de la Revolución.

    Temas principales, perspectivas históricas y cuestiones personales

    En el transcurso de las Cartas, a través del personaje de James, Crèvecoeur describe a su lector cómo los principios sociales establecidos por la nueva sociedad americana operan en la vida de un individuo americano. Son muchos los temas interesantes que pueden señalarse en el texto: la naturaleza del carácter americano -la ética del trabajo, la responsabilidad del individuo, el antiintelectualismo-, el agricultor como prototipo del carácter americano, el tratamiento de los esclavos, la visión de los nuevos inmigrantes y su etnia, las resonancias literarias como la huida de la civilización en la Carta XII y los personajes americanos estereotipados. Un tema que a menudo se pasa por alto es el deseo de James de no participar en la Revolución. Los estudiantes creen que todos los colonos aceptan la rectitud de la causa revolucionaria. Una discusión sobre los sentimientos de James ayuda a los estudiantes a reconocer la constancia de la división en la sociedad y es útil para discusiones posteriores sobre las reacciones sociales y literarias a la Guerra Civil y la Guerra de Vietnam.

    Convenciones significativas de forma, estilo o arte

    Los estadounidenses del siglo XVIII no compartían nuestra idea moderna de que la política y el arte deben mantenerse separados. Por ello, algunas formas de escritura del siglo XVIII no se ajustan a las nociones comunes sobre los géneros y la forma. Para una interesante discusión sobre la forma social de la novela americana, véase la discusión de Jane Tompkin sobre las novelas de Charles Brockden Brown en Sensational Designs.Además, la forma de las Cartas está relacionada con otros géneros menos comunes como el libro de viaje filosófico, que a menudo tenía forma epistolar (las Cartas persas de Montesquieu son un buen ejemplo).

    Público original

    Cuando los estudiantes leen Cartas, su contenido les resulta muy familiarporque gran parte de este material ha pasado a formar parte de la mitología de Estados Unidos.Hay que recordar a los estudiantes que Cartas fue una de las primeras obras que describen el carácter del estadounidense medio. Además, sus lectores estadounidenses eran una sociedad de colonos que acababan de romper con siglos de tradición e intentaban definirse como algo nuevo, para distinguirse de aquellos que eran exactamente como ellos pero que habían nacido bajo gobiernos monárquicos en Europa. Los lectores europeos trataban de entender a este «hombre nuevo»

    Comparaciones, contrastes, conexiones

    Las Cartas son una buena expresión literaria de los principios políticos de la Declaración de Independencia y del Sentido Común de Paine. Es muy útil leer Cartas junto con el Libro II de Greenfield Hill de Timothy Dwight, que es otra creación imaginativa del estadounidense medio «ideal».

    Bibliografía

    Para una rápida introducción a la retórica política de la época, los profesores pueden leer: pp. 82-86 de A Cultural History of the American Revolution, de Kenneth Silverman (extraído de Early American Literature, editado por Michael Gilmore); los capítulos 1 y 2 de The Creationof the American Republic, de Gordon S. Wood; y «Crèvecoeur’s`Thoughts on Slavery’: Letters from an American Farmer and the Rhetoricof Whig Thought» en Early American Literature (otoño de 1987),192-203.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.