Gobierno americano

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sección, serás capaz de:

  • Explicar el concepto de federalismo
  • Discutir la lógica constitucional del federalismo
  • Identificar los poderes y responsabilidades de los gobiernos federal, estatal y local

Las democracias modernas dividen el poder gubernamental de dos maneras generales; algunas, como Estados Unidos, utilizan una combinación de ambas estructuras. El primer mecanismo, el más común, reparte el poder entre tres ramas del gobierno: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. El segundo, el federalismo, reparte el poder entre dos niveles de gobierno: el nacional y el subnacional. En Estados Unidos, el término gobierno federal se refiere al gobierno a nivel nacional, mientras que el término estados se refiere a los gobiernos a nivel subnacional.

Definición y contraste del federalismo

El federalismo es un acuerdo institucional que crea dos niveles de gobierno relativamente autónomos, cada uno de los cuales posee la capacidad de actuar directamente en nombre del pueblo con la autoridad que le otorga la constitución nacional.

Aunque los sistemas federales actuales varían en su diseño, hay cinco características estructurales que son comunes a Estados Unidos y a otros sistemas federales del mundo, como Alemania y México.

En primer lugar, todos los sistemas federales establecen dos niveles de gobierno, siendo ambos niveles elegidos por el pueblo y asignando a cada uno de ellos diferentes funciones. El gobierno nacional es responsable de gestionar los asuntos que afectan al país en su conjunto, por ejemplo, la defensa de la nación contra las amenazas extranjeras y la promoción de la prosperidad económica nacional. Los gobiernos subnacionales, o estatales, son responsables de los asuntos que se encuentran dentro de sus regiones, lo que incluye garantizar el bienestar de su población administrando la educación, la atención sanitaria, la seguridad pública y otros servicios públicos. Por definición, un sistema como éste requiere que los distintos niveles de gobierno cooperen, porque las instituciones de cada nivel forman una red que interactúa. En el sistema federal de Estados Unidos, todos los asuntos nacionales son gestionados por el gobierno federal, dirigido por el presidente y los miembros del Congreso, todos ellos elegidos por los votantes de todo el país. Todos los asuntos a nivel subnacional son responsabilidad de los cincuenta estados, cada uno de ellos dirigido por un gobernador y una legislatura elegidos. Por lo tanto, existe una separación de funciones entre el gobierno federal y los estados, y los votantes eligen al líder en cada nivel.

La segunda característica común a todos los sistemas federales es una constitución nacional escrita que no puede modificarse sin el consentimiento sustancial de los gobiernos subnacionales. En el sistema federal estadounidense, las veintisiete enmiendas añadidas a la Constitución desde su adopción fueron el resultado de un arduo proceso que requería la aprobación de dos tercios de ambas cámaras del Congreso y de tres cuartos de los estados. La principal ventaja de este requisito de supermayoría es que no puede producirse ningún cambio en la Constitución a menos que exista un amplio apoyo dentro del Congreso y entre los estados. La desventaja potencial es que numerosas iniciativas de enmiendas nacionales -como la Enmienda sobre la Igualdad de Derechos (ERA), que pretende garantizar la igualdad de derechos con independencia del sexo- han fracasado porque no pueden obtener el suficiente consentimiento entre los miembros del Congreso o, en el caso de la ERA, de los estados.

En tercer lugar, las constituciones de los países con sistemas federales asignan formalmente la autoridad legislativa, judicial y ejecutiva a los dos niveles de gobierno de forma que se garantice a cada uno de ellos cierto grado de autonomía respecto al otro. Según la Constitución de Estados Unidos, el presidente asume el poder ejecutivo, el Congreso ejerce el poder legislativo y los tribunales federales (por ejemplo, los tribunales de distrito de Estados Unidos, los tribunales de apelación y el Tribunal Supremo) asumen el poder judicial. En cada uno de los cincuenta estados, un gobernador asume la autoridad ejecutiva, una legislatura estatal elabora las leyes y los tribunales estatales (por ejemplo, los tribunales de primera instancia, los tribunales de apelación intermedios y los tribunales supremos) poseen la autoridad judicial.

Aunque cada nivel de gobierno es en cierto modo independiente de los demás, se produce una gran interacción entre ellos. De hecho, la capacidad de los gobiernos federal y estatal para alcanzar sus objetivos depende a menudo de la cooperación del otro nivel de gobierno. Por ejemplo, los esfuerzos del gobierno federal para garantizar la seguridad nacional se ven reforzados por la participación de los agentes de la ley que trabajan a nivel local y estatal. Por otra parte, la capacidad de los estados para proporcionar a sus residentes educación pública y asistencia sanitaria se ve reforzada por la ayuda financiera del gobierno federal.

Otra característica común del federalismo en todo el mundo es que los tribunales nacionales suelen resolver los conflictos entre niveles y departamentos del gobierno. En Estados Unidos, los conflictos entre los estados y el gobierno federal son resueltos por los tribunales federales, siendo el Tribunal Supremo de Estados Unidos el árbitro final. La resolución de estos conflictos puede preservar la autonomía de un nivel de gobierno, como se ilustró recientemente cuando el Tribunal Supremo dictaminó que los estados no pueden interferir en las acciones del gobierno federal relacionadas con la inmigración.

En otros casos, una sentencia del Tribunal Supremo puede erosionar esa autonomía, como se demostró en la década de 1940 cuando, en el caso United States v. Wrightwood Dairy Co, el Tribunal permitió al gobierno federal regular las actividades comerciales que se realizaban dentro de los estados, una función que antes era de competencia exclusiva de los estados.

Por último, los gobiernos subnacionales siempre están representados en la cámara alta del poder legislativo nacional, lo que permite que los intereses regionales influyan en la elaboración de las leyes nacionales.

En el sistema federal estadounidense, el Senado de Estados Unidos funciona como un órgano territorial al representar a los cincuenta estados: Cada estado elige a dos senadores para garantizar una representación equitativa, independientemente de las diferencias de población entre los estados. De este modo, las leyes federales se conforman en parte por los intereses de los estados, que los senadores transmiten al proceso de elaboración de políticas federales.

El diseño gubernamental de Estados Unidos es inusual; la mayoría de los países no tienen una estructura federal. Aparte de Estados Unidos, ¿cuántos otros países tienen un sistema federal?

La división del poder también puede producirse mediante una estructura unitaria o una confederación. A diferencia del federalismo, un sistema unitario hace que los gobiernos subnacionales dependan del gobierno nacional, donde se concentra una importante autoridad. Antes de finales de la década de 1990, el sistema unitario del Reino Unido estaba centralizado hasta el punto de que el gobierno nacional tenía las palancas de poder más importantes. Desde entonces, el poder se ha ido descentralizando gradualmente a través de un proceso de descentralización, que ha llevado a la creación de gobiernos regionales en Escocia, Gales e Irlanda del Norte, así como a la delegación de responsabilidades específicas en ellos. Otros países democráticos con sistemas unitarios, como Francia, Japón y Suecia, han seguido un camino de descentralización similar.

Figura 1. Existen tres sistemas generales de gobierno -sistemas unitarios, federaciones y confederaciones- cada uno de los cuales asigna el poder de manera diferente.

En una confederación, la autoridad está descentralizada y la capacidad de acción del gobierno central depende del consentimiento de los gobiernos subnacionales. Bajo los Artículos de la Confederación (la primera constitución de Estados Unidos), los estados eran soberanos y poderosos, mientras que el gobierno nacional estaba subordinado y era débil. Dado que los estados eran reacios a ceder parte de su poder, el gobierno nacional carecía de autoridad para afrontar retos como el servicio de la deuda de guerra, poner fin a las disputas comerciales entre los estados, negociar acuerdos comerciales con otros países y hacer frente a los levantamientos populares que asolaban el país. Como muestra claramente la breve experiencia estadounidense con la confederación, el principal inconveniente de este sistema de gobierno es que maximiza el autogobierno regional a expensas de un gobierno nacional eficaz.

El federalismo y la Constitución

La Constitución contiene varias disposiciones que dirigen el funcionamiento del federalismo estadounidense. Algunas delimitan el alcance del poder nacional y estatal, mientras que otras lo restringen. Las disposiciones restantes configuran las relaciones entre los estados y entre éstos y el gobierno federal.

Los poderes enumerados de la legislatura nacional se encuentran en el artículo I, sección 8. Estos poderes definen los límites jurisdiccionales dentro de los cuales el gobierno federal tiene autoridad. Para no repetir los problemas que aquejaban al joven país bajo los Artículos de la Confederación, los redactores de la Constitución otorgaron al Congreso poderes específicos que garantizaban su autoridad sobre los asuntos nacionales y exteriores. Para velar por el bienestar general de la población, puede cobrar impuestos, pedir préstamos, regular el comercio interestatal y exterior y proteger los derechos de propiedad, por ejemplo. Para velar por la defensa común del pueblo, el gobierno federal puede levantar y mantener ejércitos y declarar la guerra. Además, la integración y la unidad nacionales se fomentan con los poderes del gobierno sobre la acuñación de moneda, la naturalización, los servicios postales y otras responsabilidades.

La última cláusula del Artículo I, Sección 8, comúnmente conocida como la cláusula elástica o la causa necesaria y apropiada, permite al Congreso «hacer todas las Leyes que sean necesarias y apropiadas para llevar a cabo» sus responsabilidades constitucionales. Mientras que los poderes enumerados definen las áreas políticas en las que el gobierno nacional tiene autoridad, la cláusula elástica le permite crear los medios legales para cumplir con esas responsabilidades. Sin embargo, la construcción abierta de esta cláusula ha permitido al gobierno nacional ampliar su autoridad más allá de lo especificado en la Constitución, un desarrollo también motivado por la interpretación expansiva de la cláusula de comercio, que faculta al gobierno federal para regular las transacciones económicas interestatales.

Los poderes de los gobiernos estatales nunca se enumeraron en la Constitución original. El consenso entre los redactores fue que los estados conservarían todos los poderes no prohibidos por la Constitución o delegados al gobierno nacional.

Sin embargo, cuando llegó el momento de ratificar la Constitución, varios estados pidieron que se añadiera una enmienda que identificara explícitamente los poderes reservados de los estados. Lo que estos antifederalistas buscaban era una mayor garantía de que la capacidad del gobierno nacional para actuar directamente en nombre del pueblo se vería restringida, lo que las primeras diez enmiendas (Bill of Rights) proporcionaban. La Décima Enmienda afirma los poderes reservados de los estados: «Los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución, ni prohibidos por ella a los Estados, están reservados a los Estados respectivamente, o al pueblo». De hecho, las constituciones de los estados tenían declaraciones de derechos, que el primer Congreso utilizó como fuente para las diez primeras enmiendas de la Constitución.

Sin embargo, algunos de los poderes reservados de los estados ya no son de dominio exclusivo de los estados. Por ejemplo, desde la década de 1940, el gobierno federal también se ocupa de administrar la salud, la seguridad, la seguridad de los ingresos, la educación y el bienestar de los residentes de los estados. La frontera entre el comercio intraestatal e interestatal se ha vuelto indefinible como resultado de la amplia interpretación de la cláusula de comercio. Las competencias compartidas y superpuestas se han convertido en parte integrante del federalismo estadounidense contemporáneo. Estos poderes concurrentes van desde los impuestos, los préstamos y la elaboración y aplicación de leyes hasta el establecimiento de sistemas judiciales.

Las secciones 9 y 10 del artículo I, junto con varias enmiendas constitucionales, establecen las restricciones a la autoridad federal y estatal. La restricción más importante que la Sección 9 impone al gobierno nacional es la de impedir medidas que provoquen la privación de la libertad personal. En concreto, el gobierno no puede suspender el recurso de hábeas corpus, que permite a una persona detenida solicitar a un juez que determine si su detención es legal; aprobar un proyecto de ley, una acción legislativa que declara a alguien culpable sin juicio previo; o promulgar una ley ex post facto, que penaliza un acto con carácter retroactivo. La Carta de Derechos afirma y amplía estas restricciones constitucionales, garantizando que el gobierno no pueda invadir las libertades personales.

Figura 2. Los poderes y responsabilidades constitucionales están divididos entre el gobierno federal y los gobiernos estatales de Estados Unidos. Los dos niveles de gobierno también comparten poderes concurrentes.

Los estados también están limitados por la Constitución. El artículo I, sección 10, prohíbe a los estados celebrar tratados con otros países, acuñar moneda e imponer impuestos a las importaciones y exportaciones. Al igual que el gobierno federal, los estados no pueden violar las libertades personales suspendiendo el recurso de hábeas corpus, aprobando leyes de proscripción o promulgando leyes ex post facto. Además, la Decimocuarta Enmienda, ratificada en 1868, prohíbe a los estados negar a los ciudadanos los derechos que les otorga la Constitución, el debido proceso legal o la protección igualitaria de las leyes. Por último, tres enmiendas sobre derechos civiles -la Decimoquinta, la Decimonovena y la Decimosexta- impiden que tanto los estados como el gobierno federal restrinjan el derecho al voto de los ciudadanos por motivos de raza, sexo y edad. Este tema sigue siendo controvertido porque los estados no siempre han garantizado la igualdad de protección.

La cláusula de supremacía del artículo VI de la Constitución regula las relaciones entre el gobierno federal y los estados al declarar que la Constitución y la ley federal son la ley suprema del país. Esto significa que si una ley estatal entra en conflicto con una ley federal que se encuentra dentro de la autoridad constitucional del gobierno nacional, la ley federal prevalece. La intención de la cláusula de supremacía no es subordinar a los estados al gobierno federal, sino afirmar que un cuerpo de leyes vincula al país. De hecho, todos los funcionarios del gobierno nacional y de los estados están obligados por juramento a defender la Constitución, independientemente de los cargos que ocupen. Sin embargo, la aplicación de la ley no siempre es tan sencilla. En el caso del consumo de marihuana, que el gobierno federal define como ilegal, veintitrés estados y el Distrito de Columbia han establecido, sin embargo, leyes sobre la marihuana medicinal, otros han despenalizado su uso recreativo y cuatro estados la han legalizado completamente. El gobierno federal podría actuar en este ámbito si quisiera. Por ejemplo, además del tema de la legalización, está la cuestión de cómo tratar el dinero de la venta de marihuana, que el gobierno nacional designa como dinero de la droga y regula según las leyes relativas a su depósito en los bancos.

Varias disposiciones constitucionales rigen las relaciones entre estados. La sección 1 del artículo IV, denominada cláusula de plena fe y crédito o cláusula de cortesía, exige que los estados acepten las decisiones judiciales, los actos públicos y los contratos de otros estados. Así, un certificado de adopción o un permiso de conducir expedido en un estado es válido en cualquier otro. El movimiento a favor de la igualdad matrimonial ha puesto a prueba la cláusula de plena fe y crédito en las últimas décadas. A la luz del caso Baehr contra Lewin, una sentencia de 1993 en la que el Tribunal Supremo de Hawái afirmó que la prohibición estatal del matrimonio entre personas del mismo sexo era inconstitucional, varios estados empezaron a preocuparse por la posibilidad de tener que reconocer esos certificados de matrimonio.

Para hacer frente a esta preocupación, el Congreso aprobó y el Presidente Clinton firmó la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA) en 1996. La ley declaraba que «ningún estado (u otra subdivisión política dentro de Estados Unidos) tiene que reconocer un matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque el matrimonio se haya celebrado o reconocido en otro estado». La ley también prohibía las prestaciones federales para las parejas del mismo sexo.

La DOMA convirtió claramente el tema en un asunto estatal. Denotaba una opción para los estados, lo que llevó a muchos de ellos a abordar la cuestión política de la igualdad matrimonial. Decenas de estados consideraron la legislación y las iniciativas electorales sobre la cuestión. Los tribunales federales se ocuparon de la cuestión con celo después de que el Tribunal Supremo de EE.UU., en el caso United States v. Windsor, anulara la parte de la DOMA que prohibía los beneficios federales.

A esa medida le siguieron más de cuarenta decisiones de tribunales federales que defendieron la igualdad matrimonial en determinados estados. En 2014, el Tribunal Supremo decidió no atender varios recursos de casos clave de diversos estados, todos ellos presentados por opositores a la igualdad matrimonial que habían perdido en los tribunales federales. El resultado de no atender estos casos fue que se confirmaron las decisiones de los tribunales federales en cuatro estados, lo que, sumado a otros estados en los mismos distritos del circuito federal, elevó a treinta el número total de estados que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Luego, en 2015, el caso Obergefell v. Hodges tuvo un efecto arrollador cuando el Tribunal Supremo identificó claramente un derecho constitucional al matrimonio basado en la Decimocuarta Enmienda.

La cláusula de privilegios e inmunidades del artículo IV afirma que los estados tienen prohibido discriminar a los habitantes de otros estados negándoles garantías como el acceso a los tribunales, la protección legal, los derechos de propiedad y los derechos de viaje. La cláusula no se ha interpretado en el sentido de que no puede haber ninguna diferencia en la forma en que un estado trata a los residentes y a los no residentes. Por ejemplo, las personas no pueden votar en un estado en el que no residen, las matrículas de las universidades estatales son más altas para los residentes de fuera del estado y, en algunos casos, las personas que se han convertido recientemente en residentes de un estado deben esperar un cierto tiempo para tener derecho a las prestaciones sociales. Otra disposición constitucional prohíbe a los estados establecer restricciones comerciales a los bienes producidos en otros estados. Sin embargo, un estado puede gravar los bienes de fuera del estado que se vendan dentro de sus fronteras siempre que los bienes fabricados en el estado estén gravados al mismo nivel.

La distribución de las finanzas

Los gobiernos federal, estatal y local dependen de diferentes fuentes de ingresos para financiar sus gastos anuales. En 2014, el total de ingresos (o recaudaciones) alcanzó los 3,2 billones de dólares para el gobierno federal, 1,7 billones para los estados y 1,2 billones para los gobiernos locales.

Dos acontecimientos importantes han cambiado fundamentalmente la asignación de los ingresos desde principios del siglo XX. En primer lugar, la ratificación de la Decimosexta Enmienda en 1913 autorizó al Congreso a imponer impuestos sobre la renta sin repartirlos entre los estados en función de la población, una disposición gravosa que el artículo I, sección 9, había impuesto al gobierno nacional.

Con este cambio, la capacidad del gobierno federal para recaudar ingresos aumentó significativamente y también su capacidad de gasto.

La segunda evolución regula las subvenciones federales, es decir, las transferencias de dinero federal a los gobiernos estatales y locales. Estas transferencias, que no tienen que ser devueltas, están diseñadas para apoyar las actividades de los gobiernos receptores, pero también para animarles a perseguir objetivos de política federal que de otro modo no adoptarían. La expansión del poder adquisitivo del gobierno federal le ha permitido transferir más dinero en forma de subvenciones a los niveles de gobierno inferiores, lo que ha representado una parte cada vez mayor de sus ingresos totales.

Las fuentes de ingresos de los gobiernos federales, estatales y locales se detallan en la Figura 3. Aunque los datos reflejan los resultados de 2013, los patrones que vemos en la figura nos dan una buena idea de cómo los gobiernos han financiado sus actividades en los últimos años. Para el gobierno federal, el 47 por ciento de los ingresos de 2013 procedieron de los impuestos sobre la renta de las personas físicas y el 34 por ciento de los impuestos sobre las nóminas, que combinan el impuesto de la Seguridad Social y el impuesto de Medicare.

Figura 3. Como indican estos gráficos, los gobiernos federales, estatales y locales obtienen ingresos de diferentes fuentes.

Para los gobiernos estatales, el 50 por ciento de los ingresos procedió de los impuestos, mientras que el 30 por ciento consistió en subvenciones federales. El impuesto sobre las ventas -que incluye los impuestos sobre la compra de alimentos, ropa, alcohol, diversiones, seguros, combustibles para motores, productos de tabaco y servicios públicos, por ejemplo- representó alrededor del 47 por ciento de los ingresos fiscales totales, y los impuestos sobre la renta individual representaron aproximadamente el 35 por ciento. Los ingresos procedentes de las tasas por servicios (por ejemplo, los ingresos por matrículas de las universidades públicas y las tasas por servicios relacionados con los hospitales) representaron el 11 por ciento.

La estructura fiscal de los estados varía. Alaska, Florida, Nevada, Dakota del Sur, Texas, Washington y Wyoming no tienen impuestos individuales sobre la renta. La figura 4 ilustra otra diferencia: El impuesto sobre el combustible como porcentaje de los ingresos fiscales totales es mucho mayor en Dakota del Sur y Virginia Occidental que en Alaska y Hawai. Sin embargo, la mayoría de los estados han hecho poco para evitar la erosión de la cuota del impuesto sobre el combustible en sus ingresos fiscales totales entre 2007 y 2014 (nótese que para muchos estados los puntos azules oscuros de 2014 están a la izquierda de los números azules claros de 2007). La recaudación del impuesto sobre los carburantes suele utilizarse para financiar proyectos estatales de transporte por carretera, aunque algunos estados la utilizan para financiar proyectos no relacionados con el transporte.

Figura 4. El impuesto sobre el combustible como porcentaje de los ingresos fiscales varía mucho entre los estados.

Las fuentes de ingresos más importantes para los gobiernos locales en 2013 fueron los impuestos, las subvenciones federales y estatales y las tasas por servicios. Para los gobiernos locales, el impuesto sobre la propiedad, un gravamen sobre los bienes inmuebles residenciales y comerciales, fue la fuente más importante de ingresos fiscales, representando alrededor del 74% del total. Las subvenciones federales y estatales representaron el 37% de los ingresos de las administraciones locales. Las subvenciones estatales representaron el 87% del total de las subvenciones locales. Las tasas por servicios relacionados con los hospitales, la gestión de aguas residuales y residuos sólidos, las matrículas de las universidades públicas y los servicios aeroportuarios son importantes fuentes de ingresos generales para las administraciones locales.

Las subvenciones intergubernamentales son importantes fuentes de ingresos tanto para las administraciones estatales como locales. Cuando la coyuntura económica es buena, estas subvenciones ayudan a los estados, las ciudades, los municipios y los pueblos a llevar a cabo sus funciones habituales. Sin embargo, en épocas de dificultades económicas, como la Gran Recesión de 2007-2009, las transferencias intergubernamentales proporcionan un alivio fiscal muy necesario, ya que los flujos de ingresos de los gobiernos estatales y locales se agotan. Durante la Gran Recesión, los ingresos fiscales disminuyeron a medida que las actividades empresariales se ralentizaban, el gasto de los consumidores se reducía y los ingresos de las familias disminuían debido a los despidos o a la reducción de las horas de trabajo. Para compensar los efectos adversos de la recesión en los estados y gobiernos locales, las subvenciones federales aumentaron aproximadamente un 33% durante este período.

En 2009, el presidente Obama firmó la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos (ARRA, por sus siglas en inglés), que proporcionó asistencia inmediata para la gestión de la crisis económica, como ayudar a las economías locales y estatales a superar la Gran Recesión y apuntalar el sector bancario del país. Un total de 274.700 millones de dólares en subvenciones, contratos y préstamos se asignó a los gobiernos estatales y locales en el marco de la ARRA.

La mayor parte de los fondos de estímulo asignados a los gobiernos estatales y locales se utilizó para crear y proteger los puestos de trabajo existentes a través de proyectos de obras públicas y para financiar diversos programas de bienestar público, como el seguro de desempleo.

¿Cómo se utilizan los ingresos generados por nuestros impuestos, las tasas que pagamos para utilizar los servicios públicos y obtener licencias, y el dinero de otras fuentes en los diferentes niveles de gobierno? Un buen punto de partida para comprender esta cuestión en relación con el gobierno federal es el artículo I, sección 8, de la Constitución. Recordemos, por ejemplo, que la Constitución asigna al gobierno federal varios poderes que le permiten afectar a la nación en su conjunto. Un vistazo al presupuesto federal en 2014 muestra que las tres categorías de gasto más importantes fueron la Seguridad Social (24% del presupuesto total); Medicare, Medicaid, el Programa de Seguro Médico para Niños y los subsidios de mercado bajo la Ley de Asistencia Asequible (24%); y la defensa y la ayuda a la seguridad internacional (18%). El resto se dividió entre categorías como los programas de la red de seguridad (11 por ciento), incluyendo el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo y el Crédito Tributario por Hijos, el seguro de desempleo, los cupones de alimentos y otros programas de asistencia a los bajos ingresos; los intereses de la deuda federal (7 por ciento); los beneficios para los jubilados federales y los veteranos (8 por ciento); y la infraestructura de transporte (3 por ciento).

Del presupuesto federal de 2014 se desprende claramente que la provisión del bienestar general y la defensa nacional consumen gran parte de los recursos del gobierno, no sólo sus ingresos, sino también su capacidad administrativa y su fuerza de trabajo.

Figura 5. Aproximadamente dos tercios del presupuesto federal se gastan en sólo tres categorías: Seguridad Social, atención sanitaria y programas de seguro médico, y defensa.

La figura 6 compara las actividades de gasto recientes de los gobiernos locales y estatales. Los gastos en educación constituyen una categoría importante para ambos. Sin embargo, mientras que los estados gastan comparativamente más que los gobiernos locales en educación universitaria, los gobiernos locales gastan aún más en educación primaria y secundaria. Dicho esto, en todo el país, la financiación estatal de la enseñanza superior pública ha disminuido como porcentaje de los ingresos universitarios; esto se debe principalmente a que los estados han recaudado menos impuestos sobre las ventas a medida que ha aumentado el comercio por Internet. Los gobiernos locales destinan más fondos a la protección de la policía, los bomberos, la vivienda y el desarrollo comunitario, y los servicios públicos como el agua, el alcantarillado y la electricidad. Y mientras que los gobiernos estatales asignan comparativamente más fondos a los programas de bienestar público, como la asistencia sanitaria, las ayudas a la renta y las carreteras, tanto los gobiernos locales como los estatales gastan aproximadamente cantidades similares en servicios judiciales y legales y servicios penitenciarios.

Figura 6. Esta lista incluye algunas de las mayores partidas de gasto de los gobiernos estatales y locales.

El federalismo es un sistema de gobierno que crea dos niveles de gobierno relativamente autónomos, cada uno de los cuales posee la autoridad que le otorga la constitución nacional. Los sistemas federales como el de Estados Unidos se diferencian de los sistemas unitarios, que concentran la autoridad en el gobierno nacional, y de las confederaciones, que concentran la autoridad en los gobiernos subnacionales.

La Constitución de Estados Unidos asigna poderes a los estados y al gobierno federal, estructura la relación entre estos dos niveles de gobierno y guía las relaciones entre estados. Los gobiernos federal, estatal y local dependen de diferentes fuentes de ingresos para poder cumplir con sus responsabilidades públicas.

Preguntas de práctica

  1. ¿Qué disposiciones constitucionales clave definen el alcance de la autoridad de los gobiernos federal y estatal?
  2. ¿Cuáles son las principales funciones de los gobiernos federal y estatal?
Mostrar respuesta seleccionada

1. Las siguientes partes de la Constitución esbozan los poderes de los estados y del gobierno federal: Artículo I, Sección 8; la cláusula de supremacía del Artículo VI; y la Décima Enmienda. Las siguientes partes de la Constitución detallan los límites de su autoridad: Artículo I, Secciones 9 y 10; Carta de Derechos; Decimocuarta Enmienda; y las enmiendas sobre derechos civiles.

Mostrar Glosario

bill of attainder una acción legislativa que declara a alguien culpable sin un juicio; prohibida por la Constitución

poderes concurrentes poderes compartidos estatales y federales que van desde los impuestos, los préstamos y la elaboración y aplicación de leyes hasta el establecimiento de sistemas judiciales

devolución un proceso en el que los poderes del gobierno central en un sistema unitario se delegan en unidades subnacionales

cláusula elástica la última cláusula del artículo I, Sección 8, que permite al gobierno nacional «hacer todas las Leyes que sean necesarias y apropiadas para llevar a cabo» todas sus responsabilidades constitucionales

Ley ex post facto una ley que criminaliza un acto retroactivamente; prohibida por la Constitución

federalismo un acuerdo institucional que crea dos niveles de gobierno relativamente autónomos, cada uno de los cuales posee la capacidad de actuar directamente sobre el pueblo con la autoridad otorgada por la constitución nacional

cláusula de plena fe y crédito que se encuentra en el artículo IV, sección 1, de la Constitución, esta cláusula requiere que los estados acepten las decisiones judiciales, los actos públicos y los contratos de otros estados; también conocida como la disposición de cortesía

cláusula de privilegios e inmunidades que se encuentra en el Artículo IV, Sección 2, de la Constitución, esta cláusula prohíbe a los estados discriminar a los que no son del estado negándoles garantías tales como el acceso a los tribunales, la protección legal, y los derechos de propiedad y de viaje

sistema unitario un sistema de gobierno centralizado en el que el gobierno subnacional depende del gobierno central, donde se concentra la autoridad sustancial

escritura de habeas corpus una petición que permite a alguien bajo custodia solicitar a un juez que determine si la detención de esa persona es legal

  1. Véase John Kincaid. 1975. «El federalismo». En Civitas: A Framework for Civil Education, eds. Charles Quigley y Charles Bahmueller. Calabasas, CA: Centro de Educación Cívica, 391-392; William S. Riker. 1975. «Federalismo». En Handbook of Political Science, eds. Fred Greenstein y Nelson Polsby. Reading, MA: Addison-Wesley, 93-172. ↵
  2. Garry Willis, ed. 1982. Los documentos federalistas de Alexander Hamilton, James Madison y John Jay. Nueva York: Bantam Books, 237. ↵
  3. Arizona contra Estados Unidos, 567 U.S. __ (2012). ↵
  4. Estados Unidos contra Wrightwood Dairy Co., 315 U.S. 110 (1942). ↵
  5. Ronald L. Watts. 1999. Comparing Federal Systems, 2nd ed. Kingston, Ontario: McGill-Queen’s University, 6-7; Daniel J. Elazar. 1992. Federal Systems of the World: A Handbook of Federal, Confederal and Autonomy Arrangements. Harlow, Essex: Longman Current Affairs. ↵
  6. Jack Rakove. 2007. James Madison y la creación de la República Americana. New York: Pearson; Samuel H. Beer. 1998. To Make a Nation: The Rediscovery of American Federalism. Cambridge, MA: Harvard University Press. ↵
  7. Elton E. Richter. 1929. «Exclusive and Concurrent Powers in the Federal Constitution», Notre Dame Law Review 4, nº 8: 513-542. http://scholarship.law.nd.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4416&context=ndlr ↵
  8. Baehr v. Lewin. 1993. 74 Haw. 530. ↵
  9. Estados Unidos v. Windsor, 570 U.S. __ (2013). ↵
  10. Adam Liptak, «Supreme Court Delivers Tacit Win to Gay Marriage», New York Times, 6 de octubre de 2014. ↵
  11. Obergefell v. Hodges, 576 U.S. ___ (2015). ↵
  12. Datos comunicados por http://www.usgovernmentrevenue.com/federal_revenue. Las cifras de los gobiernos estatales y locales son estimadas. ↵
  13. Pollock v. Farmers’ Loan & Trust Co., 158 U.S. 601 (1895). ↵
  14. Véase Robert Jay Dilger, «Federal Grants to State and Local Governments: A Historical Perspective on Contemporary Issues», Servicio de Investigación del Congreso, Informe 7-5700, 5 de marzo de 2015. ↵
  15. Jeffrey L. Barnett et al. 2014. 2012 Census of Governments: Finance-State and Local Government Summary Report, Apéndice Tabla A-1. 17 de diciembre. Washington, DC: Oficina del Censo de los Estados Unidos, 2. ↵
  16. Dilger, «Federal Grants to State and Local Governments», 4. ↵
  17. James Feyrer y Bruce Sacerdote. 2011. «¿Estimuló el estímulo? Real Time Estimates of the Effects of the American Recovery and Reinvestment Act» (Documento de trabajo nº 16759), Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. http://www.nber.org/papers/w16759.pdf ↵
  18. Datos reportados por el Center on Budget and Policy Priorities. 2015. «Policy Basics: ¿Dónde van nuestros dólares de impuestos federales?». 11 de marzo. http://www.cbpp.org/research/policy-basics-where-do-our-federal-tax-dollars-go ↵

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.