Giovanni Gentile

Benedetto Croce escribió que Gentile «… tiene el honor de haber sido el neohegeliano más riguroso de toda la historia de la filosofía occidental y el deshonor de haber sido el filósofo oficial del fascismo en Italia». Su base filosófica para el fascismo estaba arraigada en su comprensión de la ontología y la epistemología, en las que encontraba la reivindicación del rechazo del individualismo, y la aceptación del colectivismo, con el Estado como lugar último de autoridad y lealtad fuera del cual la individualidad no tenía sentido (y que a su vez ayudaba a justificar la dimensión totalitaria del fascismo).

La relación conceptual entre el idealismo real de Gentile y su concepción del fascismo no es evidente. La supuesta relación no parece basarse en la deducibilidad lógica. Es decir, el idealismo real no implica una ideología fascista en ningún sentido riguroso. Gentile disfrutó de fructíferas relaciones intelectuales con Croce desde 1899 -y en particular durante su dirección conjunta de La Critica de 1903 a 1922-, pero rompió filosófica y políticamente con Croce a principios de la década de 1920 por la adhesión de Gentile al fascismo. (Croce valora su desacuerdo filosófico en Una discussione tra filosofi amici en Conversazioni Critiche, II.)

En última instancia, Gentile preveía un orden social en el que los opuestos de todo tipo no debían considerarse como existentes de forma independiente unos de otros; que «lo público» y «lo privado», como interpretaciones amplias, eran actualmente falsas, ya que eran impuestas por todos los tipos de gobierno anteriores, incluidos el capitalismo y el comunismo; y que sólo el estado totalitario recíproco del corporativismo, un estado fascista, podría derrotar estos problemas que están hechos de cosificar como una realidad externa lo que de hecho, para Gentile, es sólo una realidad en el pensamiento. Mientras que en la filosofía de la época era común ver al sujeto condicional como abstracto y al objeto como concreto, Gentile postuló (después de Hegel) lo contrario, que el sujeto es concreto y el objeto una mera abstracción (o mejor dicho, que lo que convencionalmente se denominaba «sujeto» es en realidad sólo objeto condicional, y que el verdadero sujeto es el acto de ser o la esencia del objeto).

Gentile fue, por su sistema actualista, una notable presencia filosófica en toda Europa durante su época. En su base, el idealismo de Gentile afirmaba la primacía del «acto puro» del pensamiento. Este acto es fundamental para toda la experiencia humana -crea el mundo fenomenal- e implica un proceso de «conciencia reflexiva» (en italiano, «l’atto del pensiero, pensiero pensante») que es constitutivo del Absoluto y se revela en la educación. El énfasis de Gentile en ver la Mente como el Absoluto señaló su «recuperación de la doctrina idealista de la autonomía de la mente». También conectó su trabajo filosófico con su vocación de maestro. En el idealismo actual, pues, la pedagogía es trascendental y proporciona el proceso por el que se revela el Absoluto. Su idea de una verdad trascendente por encima del positivismo obtuvo una atención particular al enfatizar que todos los modos de sensación sólo toman la forma de ideas dentro de la mente de uno; en otras palabras, son construcciones mentales. Para Gentile, por ejemplo, incluso la correlación de la función y la ubicación del cerebro físico con las funciones del cuerpo físico era simplemente una creación coherente de la mente, y no del cerebro (en sí mismo una creación de la mente). Observaciones como ésta han llevado a algunos comentaristas a considerar la filosofía de Gentile como una especie de «solipsismo absoluto», que expresa la idea «de que sólo el espíritu o la mente es real».

El idealismo real también toca ideas de interés para la teología. Un ejemplo de idealismo real en teología es la idea de que aunque el hombre haya inventado el concepto de Dios, ello no hace que Dios sea menos real en ningún sentido posible, siempre que no se presuponga que Dios existe como abstracción, y salvo en el caso de que se presupongan cualidades sobre lo que supone la existencia en realidad (es decir, ser inventado aparte del pensamiento que lo hace). Benedetto Croce objetó que el «acto puro» de Gentile no es otra cosa que la voluntad de Schopenhauer.

Por ello, Gentile propuso una forma de lo que llamó «inmanentismo absoluto» en el que lo divino era la concepción presente de la realidad en la totalidad del propio pensamiento individual como proceso evolutivo, creciente y dinámico. Muchas veces acusado de solipsismo, Gentile mantenía que su filosofía era un Humanismo que intuía la posibilidad de nada más allá de lo que se coligaba en la percepción; el pensamiento humano de uno mismo, para comunicarse como inmanencia es ser humano como uno mismo, hacía una empatía cohesiva de lo mismo, sin una división externa, y por lo tanto no se modelaba como objetos para el propio pensamiento. Mientras que el solipsismo se sentiría atrapado en la realización de su soledad, el actualismo rechaza tal privación y es una expresión de la única libertad que es posible dentro de las contingencias objetivas, donde el Yo trascendental ni siquiera existe como objeto, y la co-substanciación dialéctica de los otros necesaria para comprender el yo empírico se sienten como verdaderos otros cuando se encuentran como la subjetividad no relativista de ese yo completo y esencialmente unificado con el espíritu de tal yo superior in actu, donde los otros pueden ser verdaderamente conocidos, en lugar de ser pensados como mónadas sin ventanas.

Fases de su pensamientoEditar

Una serie de desarrollos en el pensamiento y la carrera de Gentile ayudaron a definir su filosofía, incluyendo:

  • la definición del Idealismo Actual en su obra Teoría del Acto Puro (1903);
  • su apoyo a la invasión de Libia (1911) y a la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial (1915);
  • su disputa con Benedetto Croce sobre la inevitabilidad histórica del fascismo;
  • su papel como ministro de Educación (1922-24);
  • su convicción de que el fascismo podía supeditarse a su pensamiento filosófico, junto con su recogida de influencias a través del trabajo de estudiantes como Armando Carlini (líder de los llamados «gentilianos de derecha») y Ugo Spirito (que aplicó la filosofía de Gentile a los problemas sociales y ayudó a codificar la teoría política fascista); y
  • su trabajo en la Enciclopedia Italiana (1925-43; primera edición terminada en 1936).

Definición y visión de Gentile sobre el fascismoEditar

Esta sección necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado. (Mayo de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Gentile consideraba el fascismo como la realización de los ideales del Risorgimento, en particular los representados por Giuseppe Mazzini y el partido de la Derecha Histórica.

Gentile pretendía hacer de su filosofía la base del fascismo. Sin embargo, con Gentile y con el fascismo, el «problema del partido» existía en virtud de que el «partido» fascista, como tal, surgía orgánicamente y no de un tratado o doctrina sociopolítica preestablecida. Esto complicaba el asunto para Gentile, ya que no dejaba consenso a ninguna forma de pensar entre los fascistas, pero irónicamente este aspecto correspondía a la visión de Gentile de cómo una doctrina de Estado o de partido debía vivir su existencia: con un crecimiento orgánico natural y una oposición dialéctica intacta. El hecho de que Mussolini diera crédito a los puntos de vista de Gentile a través de su autoría ayudó a una consideración oficial, aunque el «problema del partido» seguía existiendo también para Mussolini.

Gentile se situó dentro de la tradición hegeliana, pero también trató de distanciarse de aquellos puntos de vista que consideraba erróneos. Criticó la dialéctica de Hegel (de Idea-Naturaleza-Espíritu), y en su lugar propuso que todo es Espíritu, residiendo la dialéctica en el acto puro de pensar. Gentile creía que la concepción de la dialéctica de Marx era el defecto fundamental de su aplicación a la creación de sistemas. Para el neohegeliano Gentile, Marx había convertido la dialéctica en un objeto externo y, por tanto, la había abstraído al hacerla parte de un proceso material de desarrollo histórico. La dialéctica para Gentile sólo podía ser algo de preceptos humanos, algo que es parte activa del pensamiento humano. Era, para Gentile, sujeto concreto y no objeto abstracto. Esto Gentile expuso cómo los humanos piensan en formas en las que un lado de un opuesto dual no podía ser pensado sin su complemento.

«Hacia arriba» no podría conocerse sin «hacia abajo» y «calor» no podría conocerse sin «frío», mientras que cada uno son opuestos son co-dependientes para la realización de cualquiera de ellos: estas eran creaciones que existían como dialéctica sólo en el pensamiento humano y no podían ser confirmadas fuera del mismo, y especialmente no podía decirse que existieran en una condición externa al pensamiento humano como una materia independiente y un mundo fuera de la subjetividad personal o como una realidad empírica cuando no se concibe en la unidad y desde el punto de vista de la mente humana.

Para Gentile, la exteriorización de la dialéctica por parte de Marx era esencialmente un misticismo fetichista. Aunque cuando se veía externamente así, se seguía que Marx podía entonces hacer afirmaciones al efecto de qué estado o condición existía objetivamente la dialéctica en la historia, a posteriori de dónde estaba la opinión de cualquier individuo mientras se comportaba con el conjunto totalizado de la sociedad. es decir. las personas mismas podrían, según este punto de vista, estar ideológicamente «atrasadas» y dejadas atrás del estado actual de la dialéctica y no ser ellas mismas parte de lo que está creando activamente la dialéctica tal como es.

Gentile pensaba que esto era absurdo, y que no había ningún objeto dialéctico «positivo» independientemente existente. Más bien, la dialéctica era natural al estado, tal como es. Lo que significa que los intereses que componen el estado están componiendo la dialéctica por su proceso orgánico vivo de mantener puntos de vista opuestos dentro de ese estado, y unificados en él. Siendo la condición media de esos intereses como siempre que existen. Incluso la criminalidad se unifica como una dialéctica necesariamente subsumida en el estado y una creación y salida natural de la dialéctica del estado positivo tal y como es.

Esta visión (influenciada por la teoría hegeliana del estado) justificaba el sistema corporativo, en el que los intereses individualizados y particulares de todos los grupos divergentes debían ser incorporados personalmente al estado («Stato etico»), cada uno de los cuales debía ser considerado como una rama burocrática del propio estado y recibir una influencia oficial. Gentile, en lugar de creer que lo privado se engloba sintéticamente dentro de lo público, como quería Marx en su dialéctica objetiva, creía que lo público y lo privado se identificaban a priori el uno con el otro en una dialéctica activa y subjetiva: uno no podía subsumirse completamente en el otro, ya que eran de antemano lo mismo. De este modo, cada uno es el otro a su manera y desde su posición respectiva, relativa y recíproca. Sin embargo, ambos constituyen el Estado mismo y ninguno está libre de él, ya que nada está verdaderamente libre de él, existiendo el Estado (como en Hegel) como una condición eterna y no como una colección objetiva y abstracta de valores y hechos atomísticos de lo que está gobernando positivamente el pueblo en un momento dado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.