Objetivos de aprendizaje
Al finalizar esta sección, serás capaz de:
- Definir la fusión nuclear.
- Discutir los procesos para lograr la generación práctica de energía de fusión.
Mientras disfruta del calor del sol de verano, un estudiante lee sobre el último avance en la consecución de energía termonuclear sostenida y recuerda vagamente haber oído hablar de la controversia sobre la fusión fría. Las tres cosas están conectadas. La energía del Sol se produce por fusión nuclear (véase la figura 1). La energía termonuclear es el nombre que recibe el uso de la fusión nuclear controlada como fuente de energía. Aunque la investigación en el ámbito de la energía termonuclear está progresando, siguen existiendo altas temperaturas y dificultades de contención. La controversia sobre la fusión fría se centró en las afirmaciones infundadas sobre la potencia práctica de la fusión a temperatura ambiente.
Figura 1. La energía del Sol se produce por fusión nuclear. (crédito: Spiralz)
La fusión nuclear es una reacción en la que dos núcleos se combinan, o se fusionan, para formar un núcleo mayor. Sabemos que todos los núcleos tienen menos masa que la suma de las masas de los protones y neutrones que los forman. La masa faltante multiplicada por c2 es igual a la energía de enlace del núcleo: cuanto mayor sea la energía de enlace, mayor será la masa faltante. También sabemos que BE/A, la energía de enlace por nucleón, es mayor para los núcleos de masa media y tiene un máximo en Fe (hierro). Esto significa que si dos núcleos de baja masa pueden fusionarse para formar un núcleo más grande, se puede liberar energía. El núcleo más grande tiene una mayor energía de enlace y menos masa por nucleón que los dos que se combinaron. Así, en la reacción de fusión se destruye masa y se libera energía (véase la figura 2). En promedio, la fusión de núcleos de baja masa libera energía, pero los detalles dependen de los nucleidos reales involucrados.
Figura 2. La fusión de núcleos ligeros para formar núcleos de masa media destruye masa, porque BE/A es mayor para los núcleos producto. Cuanto mayor sea la BE/A, menor será la masa por nucleón, por lo que la masa se convierte en energía y se libera en estas reacciones de fusión.
El mayor obstáculo para la fusión es la repulsión de Coulomb entre los núcleos. Dado que la fuerza nuclear atractiva que puede fusionar los núcleos es de corto alcance, la repulsión de las cargas positivas similares debe ser superada para acercar los núcleos lo suficiente como para inducir la fusión. La figura 3 muestra un gráfico aproximado de la energía potencial entre dos núcleos en función de la distancia entre sus centros. El gráfico es análogo a una colina con un pozo en su centro. Una bola rodada desde la derecha debe tener suficiente energía cinética para superar la joroba antes de caer en el pozo más profundo con una ganancia neta de energía. Lo mismo ocurre con la fusión. Si los núcleos reciben suficiente energía cinética para superar la energía potencial eléctrica debida a la repulsión, entonces pueden combinarse, liberar energía y caer en un pozo profundo. Una forma de conseguirlo es calentar el combustible de fusión a altas temperaturas para que la energía cinética del movimiento térmico sea suficiente para que los núcleos se unan.
Figura 3. Energía potencial entre dos núcleos ligeros graficada en función de la distancia entre ellos. Si los núcleos tienen suficiente energía cinética para superar la joroba de repulsión de Coulomb, se combinan, liberan energía y caen en un profundo pozo de atracción. El túnel a través de la barrera es importante en la práctica. Cuanto mayor sea la energía cinética y más suban las partículas por la barrera (o cuanto más baja sea la barrera), más probable será el paso por el túnel.
Podría pensarse que, en el núcleo de nuestro Sol, los núcleos entran en contacto y se fusionan. Sin embargo, en realidad, se necesitan temperaturas del orden de 108K para que los núcleos entren realmente en contacto, superando la temperatura del núcleo del Sol. La tunelización mecánica cuántica es lo que hace posible la fusión en el Sol, y la tunelización también es un proceso importante en la mayoría de las demás aplicaciones prácticas de la fusión. Dado que la probabilidad de tunelización es extremadamente sensible a la altura y la anchura de la barrera, el aumento de la temperatura incrementa enormemente la tasa de fusión. Cuanto más cerca estén los reactantes unos de otros, más probabilidades tendrán de fusionarse (véase la figura 4). Así, la mayor parte de la fusión en el Sol y otras estrellas tiene lugar en sus centros, donde las temperaturas son más altas. Además, para que la energía termonuclear sea una fuente práctica de energía se necesitan altas temperaturas.
Figura 4. (a) Dos núcleos que se dirigen el uno hacia el otro se ralentizan, luego se detienen y después salen volando sin tocarse ni fusionarse. (b) A energías más altas, los dos núcleos se acercan lo suficiente como para fusionarse a través de un túnel. La probabilidad de tunelización aumenta a medida que se acercan, pero no es necesario que se toquen para que se produzca la reacción.
El Sol produce energía mediante la fusión de protones o núcleos de hidrógeno 1H (de lejos el nucleido más abundante del Sol) en núcleos de helio 4He. La secuencia principal de reacciones de fusión forma lo que se denomina el ciclo protón-protón:
1H + 1H → 2H + e++ ve (0,42 MeV)
1H + 2H → 3He + γ (5,49 MeV)
3He + 3He → 4He + 1H + 1H (12,86 MeV)
donde e+ representa un positrón y ve es un neutrino electrón. (La energía entre paréntesis es la liberada por la reacción.) Nótese que las dos primeras reacciones deben ocurrir dos veces para que la tercera sea posible, de modo que el ciclo consume seis protones (1H) pero devuelve dos. Además, los dos positrones producidos encontrarán dos electrones y se aniquilarán para formar otros cuatro rayos γ, para un total de seis. El efecto global del ciclo es, pues,
2e- + 41H → 4He + 2ve + 6γ (26,7 MeV)
donde los 26,7 MeV incluyen la energía de aniquilación de los positrones y electrones y se distribuyen entre todos los productos de la reacción. El interior solar es denso y las reacciones se producen en las profundidades del Sol, donde las temperaturas son más altas. La energía tarda unos 32.000 años en difundirse hacia la superficie e irradiarse. Sin embargo, los neutrinos escapan del Sol en menos de dos segundos, llevando su energía consigo, porque interactúan tan débilmente que el Sol es transparente a ellos. La retroalimentación negativa en el Sol actúa como un termostato para regular la producción total de energía. Por ejemplo, si el interior del Sol se calienta más de lo normal, la velocidad de reacción aumenta, produciendo energía que expande el interior. Esto lo enfría y reduce la velocidad de reacción. Por el contrario, si el interior se enfría demasiado, se contrae, aumentando la temperatura y la velocidad de reacción (véase la figura 5). Las estrellas como el Sol son estables durante miles de millones de años, hasta que una fracción significativa de su hidrógeno se ha agotado. Lo que ocurre entonces se discute en Introducción a las Fronteras de la Física.
Figura 5. La fusión nuclear en el Sol convierte los núcleos de hidrógeno en helio; la fusión se produce principalmente en el límite del núcleo de helio, donde la temperatura es más alta y queda suficiente hidrógeno. La energía liberada se difunde lentamente hacia la superficie, a excepción de los neutrinos, que escapan inmediatamente. La producción de energía se mantiene estable debido a los efectos de retroalimentación negativa.
Las teorías del ciclo protón-protón (y otros ciclos de producción de energía en las estrellas) fueron promovidas por el físico estadounidense de origen alemán Hans Bethe (1906-2005), a partir de 1938. Recibió el Premio Nobel de Física en 1967 por este trabajo, y ha hecho muchas otras contribuciones a la física y a la sociedad. Los neutrinos producidos en estos ciclos se escapan tan fácilmente que nos proporcionan un medio excelente para probar estas teorías y estudiar los interiores estelares. Desde hace más de cuatro décadas se construyen y operan detectores para medir los neutrinos solares (véase la figura 6). Aunque se detectan neutrinos solares y se observaron neutrinos procedentes de la Supernova 1987A (Figura 7), se observaron muy pocos neutrinos solares para ser consistentes con las predicciones de producción de energía solar. Después de muchos años, este problema del neutrino solar se resolvió con una mezcla de teoría y experimento que demostró que el neutrino sí tiene masa. También se descubrió que hay tres tipos de neutrinos, cada uno asociado a un tipo diferente de desintegración nuclear.
Figura 6. Este conjunto de tubos fotomultiplicadores forma parte del gran detector de neutrinos solares del Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi, en Illinois. En estos experimentos, los neutrinos interactúan con el agua pesada y producen destellos de luz, que son detectados por los tubos fotomultiplicadores. A pesar de su tamaño y del enorme flujo de neutrinos que chocan con él, se detectan muy pocos al día, ya que interactúan muy débilmente. Esta, por supuesto, es la misma razón por la que escapan tan fácilmente del Sol. (crédito: Fred Ullrich)
Figura 7. Las supernovas son la fuente de elementos más pesados que el hierro. La energía liberada potencia la nucleosíntesis. El análisis espectroscópico del anillo de material expulsado por la Supernova 1987A, observable en el hemisferio sur, muestra evidencias de elementos pesados. El estudio de esta supernova también proporcionó indicios de que los neutrinos podrían tener masa. (crédito: NASA, ESA y P. Challis)
El ciclo protón-protón no es una fuente de energía práctica en la Tierra, a pesar de la gran abundancia de hidrógeno (1H). La reacción 1H + 1H → 2H + e+ + ve tiene una probabilidad muy baja de ocurrir. (Por eso nuestro Sol durará unos diez mil millones de años). Sin embargo, otras reacciones de fusión son más fáciles de inducir. Entre ellas están:
2H + 2H → 3H + 1H (4,03 MeV)
2H + 2H → 3He + n (3,27 MeV)
2H + 3H → 4He + n (17.59 MeV)
2H + 2H → 4He + γ (23,85 MeV).
El deuterio (2H) es aproximadamente el 0,015% del hidrógeno natural, por lo que sólo en el agua de mar hay una inmensa cantidad. Además de la abundancia de combustible de deuterio, estas reacciones de fusión producen grandes energías por reacción (entre paréntesis), pero no producen muchos residuos radiactivos. El tritio (3H) es radiactivo, pero se consume como combustible (la reacción 2H + 3H → 4He + n), y los neutrones y γs pueden blindarse. Los neutrones producidos también pueden utilizarse para crear más energía y combustible en reacciones como
n + 1H → 2H + γ (20,68 MeV)
y
n + 1H → 2H + γ (2.22 MeV).
Nótese que estas dos últimas reacciones, y la de 2H + 2H → 4He + γ, ponen la mayor parte de su producción de energía en el rayo γ, y dicha energía es difícil de utilizar.
Las tres claves para la generación práctica de energía de fusión son conseguir las temperaturas necesarias para que las reacciones sean probables, aumentar la densidad del combustible y confinarlo el tiempo suficiente para producir grandes cantidades de energía. Estos tres factores -temperatura, densidad y tiempo- se complementan entre sí, por lo que una deficiencia en uno de ellos puede ser compensada por los otros. La ignición se define como el momento en que las reacciones producen suficiente energía para ser autosuficientes tras la interrupción de la entrada de energía externa. Este objetivo, que debe alcanzarse antes de que las plantas comerciales puedan ser una realidad, no se ha logrado. Otro hito, llamado punto de equilibrio, se produce cuando la potencia de fusión producida es igual a la potencia de calentamiento aportada. El punto de equilibrio casi se ha alcanzado y da esperanzas de que la ignición y las plantas comerciales puedan ser una realidad en unas pocas décadas.
Dos técnicas han demostrado ser muy prometedoras. La primera de ellas se denomina confinamiento magnético y utiliza la propiedad de que las partículas cargadas tienen dificultades para cruzar las líneas de campo magnético. El tokamak, que se muestra en la figura 8, se ha mostrado especialmente prometedor. La bobina toroidal del tokamak confina las partículas cargadas en una trayectoria circular con un giro helicoidal debido a los propios iones circulantes. En 1995, el reactor de prueba de fusión Tokamak, situado en Princeton (EE.UU.), alcanzó el récord mundial de temperaturas de plasma de hasta 500 millones de grados Celsius. Esta instalación funcionó entre 1982 y 1997. En Francia se está llevando a cabo un esfuerzo internacional conjunto para construir un reactor de tipo tokamak que será el trampolín hacia la energía comercial. El ITER, como se denomina, será un dispositivo a escala real que pretende demostrar la viabilidad de la energía de fusión. Generará 500 MW de potencia durante largos periodos de tiempo y alcanzará condiciones de equilibrio. Estudiará los plasmas en condiciones similares a las esperadas en una central de fusión. Su finalización está prevista para 2018.
Figura 8. (a) Representación artística del ITER, un reactor de fusión de tipo tokamak que se está construyendo en el sur de Francia. Se espera que esta gigantesca máquina alcance el punto de equilibrio. Su finalización está prevista para 2018. (Crédito: Stephan Mosel, Flickr)
La segunda técnica prometedora apunta a múltiples láseres a diminutas bolitas de combustible llenas de una mezcla de deuterio y tritio. Una enorme potencia calienta el combustible, evaporando la pastilla de confinamiento y aplastando el combustible hasta alcanzar una alta densidad con el plasma caliente en expansión que se produce. Esta técnica se denomina confinamiento inercial, porque la inercia del combustible impide que se escape antes de que se produzca una fusión significativa. Se han alcanzado densidades más altas que con los tokamaks, pero con tiempos de confinamiento menores. En 2009, el Laboratorio Lawrence Livermore (CA) completó un dispositivo de fusión por láser con 192 rayos láser ultravioleta que se centran en un pellet D-T (véase la Figura 9).
Figura 9. Instalación Nacional de Ignición (CA). Esta imagen muestra una bahía láser donde 192 rayos láser se centrarán en un pequeño objetivo D-T, produciendo la fusión. (crédito: Lawrence Livermore National Laboratory, Lawrence Livermore National Security, LLC, y el Departamento de Energía)
Ejemplo 1. Calcular la energía y la potencia de la fusión
(a) Calcule la energía liberada por la fusión de una mezcla de 1,00 kg de deuterio y tritio, que produce helio. En la mezcla hay igual número de núcleos de deuterio y tritio. (b) Si esto tiene lugar de forma continua durante un periodo de un año, ¿cuál es la energía media liberada?
Estrategia
Según 2H + 3H → 4He + n, la energía por reacción es de 17,59 MeV. Para encontrar la energía total liberada, debemos encontrar el número de átomos de deuterio y tritio en un kilogramo. El deuterio tiene una masa atómica de aproximadamente 2 y el tritio tiene una masa atómica de aproximadamente 3, para un total de aproximadamente 5 g por mol de reactivos o aproximadamente 200 mol en 1,00 kg. Para obtener una cifra más precisa, utilizaremos las masas atómicas del Apéndice A. La mejor forma de expresar la potencia es en vatios, por lo que hay que calcular la producción de energía en julios y luego dividirla por el número de segundos en un año.
Solución para (a)
La masa atómica del deuterio (2H) es de 2,014102 u, mientras que la del tritio (3H) es de 3,016049 u, para un total de 5,032151 u por reacción. Así, un mol de reactivos tiene una masa de 5,03 g, y en 1,00 kg hay (1000 g)/(5,03 g/mol)=198,8 mol de reactivos. Por tanto, el número de reacciones que se producen es
(198,8 mol)(6,02 × 1023 mol-1) = 1,20 × 1026 reacciones.
La producción total de energía es el número de reacciones multiplicado por la energía por reacción:
{comenzar}{c}E={c}(1.20 veces 10^{26}{reacciones}{derecho})=3,37 veces 10^{14}{texto}{end}{array}{1035>
Solución para (b)
La potencia es energía por unidad de tiempo. Un año tiene 3,16 × 107 s, por lo que
Discusión
A estas alturas esperamos que los procesos nucleares produzcan grandes cantidades de energía, y no estamos decepcionados aquí. La producción de energía de 3,37 × 1014 J de la fusión de 1,00 kg de deuterio y tritio equivale a 2,6 millones de galones de gasolina y a unas ocho veces la producción de energía de la bomba que destruyó Hiroshima. Sin embargo, la piscina media del patio trasero tiene unos 6 kg de deuterio, por lo que el combustible es abundante si se puede utilizar de forma controlada. La producción media de energía a lo largo de un año es de más de 10 MW, impresionante pero un poco pequeña para una central eléctrica comercial. Unas 32 veces esta potencia permitiría generar 100 MW de electricidad, suponiendo una eficiencia de un tercio en la conversión de la energía de fusión en energía eléctrica.
Resumen de la sección
- La fusión nuclear es una reacción en la que dos núcleos se combinan para formar un núcleo mayor. Libera energía cuando los núcleos ligeros se fusionan para formar núcleos de masa media.
- La fusión es la fuente de energía en las estrellas, con el ciclo protón-protón,
1H + 1H → 2H + e+ + ve (0.42 MeV)
1H + 2H → 3He + γ (5,49 MeV)
3He + 3He → 4He + 1H + 1H (12,86 MeV)siendo la principal secuencia de reacciones productoras de energía en nuestro Sol.
- El efecto global del ciclo protón-protón es
2e- + 41H → 4He + 2ve + 6γ (26,7 MeV),
donde los 26,7 MeV incluyen la energía de los positrones emitidos y aniquilados.
- Los intentos de utilizar la fusión controlada como fuente de energía en la Tierra están relacionados con el deuterio y el tritio, y las reacciones desempeñan papeles importantes.
- La ignición es la condición bajo la cual la fusión controlada es autosostenida; aún no se ha logrado. El punto de equilibrio, en el que la producción de energía de fusión es tan grande como la entrada de energía externa, casi se ha logrado.
- El confinamiento magnético y el confinamiento inercial son los dos métodos que se están desarrollando para calentar el combustible a temperaturas suficientemente altas, con una densidad suficiente y durante tiempos suficientemente largos para lograr la ignición. El primer método utiliza campos magnéticos y el segundo utiliza el momento de los rayos láser que inciden para el confinamiento.
Preguntas conceptuales
1. ¿Por qué la fusión de núcleos ligeros en núcleos más pesados libera energía?
2. Se requiere un aporte de energía para fusionar núcleos de masa media, como el hierro o el cobalto, en núcleos más masivos. Explique por qué.
3. Al considerar las reacciones potenciales de fusión, ¿cuál es la ventaja de la reacción 2H + 3H → 4He + n sobre la reacción 2H + 2H → 3He + n?
4. Dé razones que justifiquen la afirmación hecha en el texto de que la energía de la reacción de fusión 2H + 2H → 4He + γ es relativamente difícil de capturar y utilizar.
Problemas &Ejercicios
1. Verifique que el número total de nucleones, la carga total y el número de familia de electrones se conservan para cada una de las reacciones de fusión en el ciclo protón-protón en
1H + 1H → 2H + e+ + ve,
1H + 2H → 3He + γ,
y
3He + 3He → 4He + 1H + 1H.
(Enumera el valor de cada una de las cantidades conservadas antes y después de cada una de las reacciones.)
2. Calcula la producción de energía en cada una de las reacciones de fusión del ciclo protón-protón, y verifica los valores dados en el resumen anterior.
4. Verifique, enumerando el número de nucleones, la carga total y el número de familia de electrones antes y después del ciclo, que estas cantidades se conservan en el ciclo global protón-protón en 2e- + 41H → 4He + 2ve + 6γ.
5. La energía producida por la fusión de una mezcla de deuterio y tritio de 1,00 kg se encontró en el Ejemplo 1: Cálculo de la energía y la potencia de la fusión. Aproximadamente, ¿cuántos kilogramos se necesitarían para abastecer el uso anual de energía en los Estados Unidos?
6. El tritio es naturalmente raro, pero puede producirse mediante la reacción n + 2H → 3H + γ. ¿Cuánta energía en MeV se libera en esta captura de neutrones?
7. Dos reacciones de fusión mencionadas en el texto son
n + 3He → 4He + γ
y
n + 1H → 2H + γ.
Ambas reacciones liberan energía, pero la segunda también crea más combustible. Confirma que las energías producidas en las reacciones son 20,58 y 2,22 MeV, respectivamente. Comente qué nucleido del producto está más ligado, el 4He o el 2H.
8. (a) Calcule el número de gramos de deuterio en una piscina de 80.000 L, dado que el deuterio es el 0,0150% del hidrógeno natural. (b) Halla la energía liberada en julios si este deuterio se fusiona mediante la reacción 2H + 2H → 3He + n. (c) ¿Podrían utilizarse los neutrones para crear más energía? (d) Discute la cantidad de este tipo de energía en una piscina en comparación con la de, por ejemplo, un galón de gasolina, teniendo en cuenta además que el agua es mucho más abundante.
9. ¿Cuántos kilogramos de agua se necesitan para obtener los 198,8 mol de deuterio, suponiendo que el deuterio es el 0,01500% (en número) del hidrógeno natural?
10. La potencia del Sol es de 4 × 1026 W. (a) Si el 90% de ésta es suministrada por el ciclo protón-protón, ¿cuántos protones se consumen por segundo? (b) ¿Cuántos neutrinos por segundo debe haber por metro cuadrado en la Tierra procedentes de este proceso? Este enorme número es indicativo de lo poco que interactúa un neutrino, ya que los grandes detectores observan muy pocos al día.
11. Otro conjunto de reacciones que dan lugar a la fusión de hidrógeno en helio en el Sol y especialmente en las estrellas más calientes se denomina ciclo del carbono. Se trata de
Escribe el efecto global del ciclo del carbono (como se hizo para el ciclo protón-protón en 2e- + 41H → 4He + 2ve + 6γ). Anote el número de protones (1H) necesarios y suponga que los positrones (e+) aniquilan electrones para formar más rayos γ.
12. (a) Encuentra la energía total liberada en MeV en cada ciclo del carbono (elaborado en el problema anterior) incluyendo la energía de aniquilación. (b) ¿Cómo se compara esto con la producción del ciclo protón-protón?
13. Verifique que el número total de nucleones, la carga total y el número de familia de electrones se conservan para cada una de las reacciones de fusión en el ciclo del carbono dadas en el problema anterior. (Enumere el valor de cada una de las cantidades conservadas antes y después de cada una de las reacciones.)
14. Conceptos integrados El sistema láser probado para el confinamiento inercial puede producir un pulso de 100-kJ de sólo 1,00 ns de duración. (a) ¿Cuál es la potencia de salida del sistema láser durante el breve pulso? (b) ¿Cuántos fotones hay en el pulso, dado que su longitud de onda es de 1,06 µm? (c) ¿Cuál es el momento total de todos estos fotones? (d) ¿Cómo se compara el momento total de los fotones con el de un solo núcleo de deuterio de 1,00 MeV?
15. Conceptos integrados Encuentre la cantidad de energía dada al núcleo de 4He y al rayo γ en la reacción n + 3He → 4He + γ, utilizando el principio de conservación del momento y considerando que los reactantes están inicialmente en reposo. Esto debería confirmar la afirmación de que la mayor parte de la energía va al rayo γ.
16. Conceptos integrados (a) ¿Qué gas de temperatura tendría átomos moviéndose lo suficientemente rápido como para poner en contacto dos núcleos de 3He? Tenga en cuenta que, como ambos se mueven, la energía cinética media sólo tiene que ser la mitad de la energía potencial eléctrica de estos núcleos doblemente cargados cuando están en contacto. (b) ¿Implica esta alta temperatura dificultades prácticas para hacer esto en la fusión controlada?
17. Conceptos integrados (a) Estime los años que el combustible deuterio de los océanos podría abastecer las necesidades energéticas del mundo. Suponga que el consumo mundial de energía es diez veces superior al de Estados Unidos, que es de 8 × 1019 J/a, y que el deuterio de los océanos podría convertirse en energía con una eficiencia del 32%. Debes estimar o buscar la cantidad de agua en los océanos y tomar el contenido de deuterio como el 0,015% del hidrógeno natural para encontrar la masa de deuterio disponible. Ten en cuenta que el rendimiento energético aproximado del deuterio es de 3,37 × 1014 J/kg. (b) Comenta cuánto tiempo es esto según cualquier medida humana. (No es un resultado irracional, sólo impresionante.)
Glosario
punto de equilibrio: cuando la potencia de fusión producida es igual a la entrada de potencia de calentamiento encendido: cuando una reacción de fusión produce suficiente energía para ser autosostenida después de que se corte la entrada de energía externa confinamiento inercial: una técnica que apunta múltiples láseres a diminutas bolitas de combustible evaporándolas y aplastándolas a alta densidad confinamiento magnético: técnica en la que las partículas cargadas quedan atrapadas en una pequeña región debido a la dificultad para cruzar las líneas del campo magnético fusión nuclear: reacción en la que dos núcleos se combinan, o se fusionan, para formar un núcleo mayor ciclo protón-protón: las reacciones combinadas
1H + 1H → 2H + e++ ve, 1H + 2H → 3He + γ, y 3He + 3He → 4He + 1H + 1H
Soluciones seleccionadas de los problemas & Ejercicios
1. (a) A = 1 + 1 = 2, Z = 1 + 1 = 1 + 1, efn = 0 = -1 + 1
(b) A=1+2=3, Z=1+1=2, efn=0=0
(c) A = 3 + 3 = 4 + 1 + 1, Z = 2 + 2 = 2 + 1 + 1, efn = 0 = 0
{begin{array}{lll}E& =& \left({m}_{text{i}}-{m}_{text{f}}right){c}^{2} {5445> =& \left{c}^{2} {5445> =& \left(\text{931.5 MeV} {directo)\N – & =& \text{26,73 MeV}{end{array}\N-
5. 3.12 × 105 kg (cerca de 200 toneladas)
4He está más unido, ya que esta reacción desprende más energía por nucleón.
9. 1,19 × 104 kg
11. 2e- + 41H → 4He + 7γ + 2ve
13. (a) A = 12 + 1 = 13, Z = 6 + 1 = 7, efn = 0 = 0
(b) A = 13 = 13, Z = 7 = 6 + 1, efn = 0 = -1 + 1
(c) A = 13 + 1 = 14, Z = 6 + 1 = 7, efn = 0 = 0
(d) A = 14 + 1 = 15, Z = 7 + 1 = 8, efn = 0 = 0
(e) A = 15 = 15, Z = 8 = 7 + 1, efn = 0 = -1 + 1
(f) A = 15 + 1 = 12 + 4, Z = 7 + 1 = 6 + 2, efn = 0 = 0
15. Eγ = 20,6 MeV, E4He = 5,68 × 10-2MeV
17. (a) 3 × 109y (b) Esto es aproximadamente la mitad de la vida de la Tierra.