El matrimonio forzado de una niña de 12 años: la vida de la última superviviente de un barco de esclavos en Estados Unidos

Al igual que muchas personas africanas obligadas a la esclavitud en Estados Unidos, Redoshi era sólo una niña cuando los traficantes de esclavos la encadenaron a su barco. Secuestrada a los 12 años en lo que hoy es Benín, se convirtió en prisionera del Clotilda, el último barco negrero del que se tiene constancia que introdujo personas en Estados Unidos. Y, como ha descubierto un estudioso del Reino Unido, se convirtió en la última superviviente conocida de ese barco: Redoshi vivió hasta 1937, 72 años después de la abolición de la esclavitud.

Antes de que la académica Hannah Durkin, de la Universidad de Newcastle, identificara a Redoshi, el último superviviente conocido del Clotilda era Oluale Kossola, un hombre capturado a los 19 años en África Occidental que vivió hasta 1935 como «Cudjo Lewis». Tanto él como Redoshi formaban parte de los más de 100 niños, adolescentes y jóvenes africanos que llegaron a Alabama en el barco negrero ilegal en 1860, un año antes de la Guerra Civil.

LEER MÁS: Cómo Sally Hemings y otras personas esclavizadas se aseguraron preciosos bolsillos de libertad

Redoshi conocida como Sally Smith después de ser esclavizada, en una película instructiva publicada por el Departamento de Agricultura en 1938 llamada «The Negro Farmer: Extension Work for Better Farming and Better Living»

Departamento de Agricultura vía The New York Times/Redux

Los traficantes de esclavos obligaron a Redoshi, de 12 años, a ser la «esposa» de un esclavo adulto que hablaba un idioma diferente. Luego, los comerciantes vendieron a Redoshi y al hombre como pareja a Washington Smith, fundador del Banco de Selma de Alabama. Más tarde, Redoshi describió este matrimonio infantil forzado a la activista de los derechos civiles Amelia Boynton Robinson.

«Yo tenía 12 años y él era un hombre de otra tribu que tenía una familia en África», se cita a Redoshi en las memorias de Boynton Robinson, Bridge Across Jordan. «No podía entender su discurso y él no podía entenderme a mí. Nos pusieron juntos en la cuadra y nos vendieron como marido y mujer»

Durante casi cinco años, Redoshi trabajó en la casa y en los campos de la plantación Bogue Chitto de Smith en el condado de Dallas. Smith también la obligó a tomar un nuevo nombre, «Sally Smith». Redoshi concibió y dio a luz a su hija en la plantación. Cuando la emancipación llegó a todos los estados el 19 de junio de 1865-ka Juneteenth-Redoshi sólo tenía unos 17 años.

Con pocas opciones, y sin medios para viajar de vuelta a casa con su familia en África Occidental, continuó viviendo en la plantación de Bogue Chitto con su hija. Ella y otras personas esclavizadas llegaron a poseer unos 6.000 acres de tierra en la plantación, donde pasó el resto de su vida.

LEER MÁS: Las parejas esclavizadas se enfrentaron a separaciones desgarradoras, o incluso a elegir la familia antes que la libertad

Durkin encontró pruebas de la vida de Redoshi en una increíble variedad de fuentes: las memorias de Boynton Robinson, los escritos inéditos de Zora Neale Hurston e incluso una película. Esa película que contiene imágenes de Redoshi es la única que se conoce de una mujer superviviente de la trata transatlántica de esclavos. Durkin publicó su investigación sobre Redoshi en el volumen de 2019 de Slavery & Abolition.

«Los únicos otros documentos que tenemos sobre las experiencias de las mujeres africanas en la esclavitud transatlántica son alusiones fugaces que solían registrar los propietarios de esclavos, por lo que es increíble poder contar la historia de la vida de Redoshi», dijo Durkin en un comunicado de prensa de Newcastle. «Rara vez llegamos a escuchar la historia de una mujer individual, y mucho menos a ver cómo era, cómo se vestía y dónde vivía».

Sylviane A. Diouf, profesora visitante del Centro para el Estudio de la Esclavitud y la Justicia de la Universidad de Brown, dice que la «historia de Redoshi es valiosa en sí misma», pero advierte que no debemos centrarnos demasiado en qué superviviente fue «la última».
«Había mucha gente muy joven en el Clotilda y algunos pueden haber muerto incluso más tarde que ella», dice Diouf, que también es autor de Dreams of Africa in Alabama: The Slave Ship Clotilda and the Story of the Last Africans Brought to America.

«La importancia no es si ella fue la última, o si Cudjo fue la última… Que se escriba tu historia, eso es importante»

LEER MÁS: Un superviviente de un barco de esclavos concedió una entrevista en los años 30. Acaba de salir a la luz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.