El aye-aye y el dedo de la muerte

Atención: las garras diabólicas del aye-aye. (Foto: Wikimedia Commons)

De noche, en los bosques de Madagascar, un oscuro espectro recorre las copas de los árboles. La criatura tiene un pelaje negro y enjuto, platos de radar como orejas, una escoba de bruja como cola y unos enormes e inquietantes globos oculares que brillan en rojo sangre bajo el haz de una linterna.

La leyenda local, sin embargo, dice que son los dedos del aye-aye por los que hay que preocuparse.

En cada mano, el aye-aye, que es en realidad una especie de lémur, cuenta con un dedo extra largo que parece el dedo torcido de la muerte. Algunos creen que el aye-aye puede maldecir a una persona simplemente señalándola. Otros creen que las criaturas se cuelan en las casas de los humanos por la noche y utilizan su dedo esquelético para hurgar en los corazones de sus víctimas.

La amenaza precisa que supone un aye-aye varía de un pueblo a otro, pero el antídoto para ello suele ser el mismo.

En la naturaleza, el aye-aye merodea por ramas y troncos podridos, golpeando con su dedo la corteza y escuchando con sus enormes orejas los sonidos que rebotan.

«Estuve en una expedición de captura a principios de los 90 y alguien nos habló de la ubicación de un nido de aye-aye a un día de camino desde la carretera asfaltada más cercana», dice Charles Welch, un biólogo conservacionista que pasó 15 años en Madagascar estudiando a los lémures.

Debido a que los aye-ayes son nocturnos y, por lo general, bastante difíciles de encontrar, Welch y compañía se adentraron en el bosque para seguir la pista.

«Así que íbamos caminando por el sendero y nos encontramos con lo que reconocí como pelaje de aye-aye en el camino», dice. Convencido de que era una prueba de que habían llegado al lugar correcto, Welch interrogó con entusiasmo al siguiente grupo de lugareños con el que se cruzaron en una pequeña tienda general. Enseguida confirmaron sus sospechas y echaron por tierra sus esperanzas.

«La noche anterior, los lugareños se habían cruzado con dos aye-ayes por accidente», dice Welch, «y al verlos, los habían matado allí mismo».

Los aye-ayes fueron golpeados hasta la muerte en medio del sendero. Sin otra razón que la de ser aye-ayes.

«El aye-aye es el lémur que no debería ser», dice Chris Smith, especialista en educación del Duke Lemur Center.

«No parece un lémur. No actúa necesariamente como un lémur, pero acaba siendo uno de los primates más fascinantes de Madagascar».

Situado en Carolina del Norte, el Duke Lemur Center es actualmente el hogar de 14 aye-ayes, pero posee y gestiona más de una docena más alojados en zoológicos de todo Estados Unidos. En total, el Centro alberga más de la mitad de los aye-ayes cautivos de la Tierra.

Smith dice que lo más difícil de cuidar a los aye-ayes es satisfacer sus exigencias físicas y mentales. El aye-aye tiene la mayor relación cerebro-cuerpo de todos los lémures. Así que no puedes limitarte a darles un capricho. Hay que darles un problema que resolver.

En la naturaleza, el aye-aye merodea por las ramas y los troncos podridos, golpeando con su dedo la corteza y escuchando con sus grandes orejas los sonidos que rebotan. Esto es lo que los científicos llaman «búsqueda de alimento por percusión», y es similar a la forma en que algunos murciélagos y ballenas cazan.

Una vez que el aye-aye se fija en un posible bocado, excava un agujero en la corteza utilizando sus largos dientes en forma de cincel. Smith compara estos dientes con los de un castor porque nunca dejan de crecer. Los dientes del aye-aye son tan fuertes que se sabe que los animales cautivos mastican paredes de hormigón cuando se aburren.

Después de que los dientes hayan hecho su trabajo, es el momento de que el aye-aye despliegue su principal arma: el dedo. El dedo medio del aye-aye es una adaptación sin parangón en el reino animal.

El dedo medio de un aye-aye se asienta sobre una rótula, igual que el hombro humano. Esto le permite girar en cualquier dirección, un total de 360 grados.

El dedo se desliza en el tronco del árbol y serpentea en busca de larvas. Si encuentra uno, una garra especializada en el extremo del dedo engancha la larva y la lleva a la boca del aye-aye. Slurp, crunch, gulp.

En una zona de Madagascar, el fady podría proteger a los animales haciendo que los lugareños eviten a las criaturas por miedo.

De vuelta en el Duke Lemur Center, Smith dice que han ideado todo tipo de artilugios para que los aye-ayes cautivos simulen la búsqueda de comida. Los sándwiches de mantequilla de cacahuete y madera obligan a los animales a roer la madera para conseguir su premio. Los bloques de madera con agujeros perforados y sellados llenos de gusanos de cera permiten a los aye-ayes practicar su golpeteo.

«Son muy buenos en lo que hacen, pero han terminado por no ser los más bonitos en lo que hacen», dice Smith.

El aye-aye está considerado en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. No sabemos cuántos animales pueden quedar, pero se supone que la población tiende a disminuir. En los años 30 y 40, se pensaba que los animales se habían extinguido, por lo que los avistamientos de estas crípticas criaturas eran escasos y poco frecuentes.

Incluso para las personas que viven en su hábitat o cerca de él, encontrarse con estos animales puede ser raro. Edward Louis, director de genética de la conservación en el Henry Doorly Zoo and Aquarium de Omaha, afirma que esta elusión probablemente tenga mucho que ver con la distribución y los hábitos sociales del aye-aye.

Los aye-ayes tienen áreas de distribución extremadamente grandes, que a veces se extienden hasta 7.000 acres. También tienen la mayor distribución de todos los lémures y existen en casi todos los hábitats de la isla. Por el contrario, Louis afirma que los animales viven con una densidad de población muy baja. Eso significa que son fáciles de pasar por alto, incluso si se sabe dónde buscarlos.

Louis ha estado capturando y colocando collares a los aye-ayes como parte de la Asociación de Biodiversidad de Madagascar desde 2008, y dice que entiende por qué algunas personas pueden asustarse por esta especie de lémur.

«Parecen una especie de agujero negro en los árboles», dice.

Y cuando añades el pelaje loco, los colmillos, el dedo y los ojos como ascuas ardientes, pues tienes una criatura que parece todo un demonio, sobre todo si no estás acostumbrado a verlos.

Pero para entender completamente el miedo, Louis dice que hay que entender el concepto de fady. Traducido vagamente como «tabú», la gente de Madagascar tiene fady para todo tipo de objetos y acciones, y el fady particular puede variar de un pueblo a otro, de una familia a otra o de una persona a otra. Por ejemplo, entre el grupo étnico conocido como los Merina, es fady celebrar un funeral en martes, y violar el tabú se cree que invita a otra muerte. Hay un fady que prohíbe pasar un huevo directamente de una persona a otra, y otro que prohíbe cantar mientras se come.

«En un pueblo no se come pollo, pero puedes ir un poco más allá y comerán pollo, pero no comerán cerdo», dice Louis. «Es una cuestión de regiones».

Un aye-aye, colgado para ahuyentar a los malos espíritus. (Foto: Wikimedia Commons)

En una zona de Madagascar, el fady puede proteger a los animales haciendo que los habitantes eviten a las criaturas por miedo. En otra, puede hacer que la gente mate a los aye-ayes y los cuelgue a las afueras del pueblo para ahuyentar a los malos espíritus. Y hay un tercer escenario.

Hace unos años, Louis y sus colegas estaban rastreando un collar, pero cuando llegaron al nido, no había ningún aye-aye que encontrar. La señal de rastreo les llevó a un montón de tierra fresca cercana. Enterrado dentro estaba el collar, cortado en dos y bañado en sangre.

El equipo cree que este animal en particular fue asesinado por su carne. Esto es sorprendente, no sólo por el estigma que rodea al aye-aye, sino también porque Louis dice que los animales apenas tienen carne. El aye-aye es «todo cabeza y cola», piel y huesos.

«Pero si la gente tiene hambre, va a comer», dice Louis.

Lamentablemente, no es raro que los lémures lleguen al plato. Aunque el tamaño del país es comparable al de Suecia, Madagascar tiene un Producto Interior Bruto inferior al de países como Afganistán y Corea del Norte. Más del 95% de la población vive con menos de 2 dólares al día. Según las estadísticas de UNICEF, sólo el 60% de los niños matriculados en el primer grado terminan la enseñanza primaria. Y las cifras son aún peores para la escuela secundaria.

Además, casi el 65 por ciento de los habitantes de la nación insular viven en zonas rurales. En muchos de estos lugares, la gente ha aprendido a sobrevivir talando y quemando el bosque para dar paso a cultivos como el arroz y la mandioca. Esta práctica amenaza a las poblaciones de especies endémicas, ya en declive, provoca la erosión y la contaminación de las fuentes de agua y, en última instancia, contribuye al cambio climático. Del mismo modo, la caza de animales -incluso en peligro de extinción- puede ser la única forma que tienen algunas personas de abastecer a sus familias de hierro y proteínas.

«Es muy complejo desde el punto de vista de la conservación», dice Welch, que ahora es coordinador de conservación del Duke Lemur Center. «Como los aye-ayes son tan difíciles de estudiar, es difícil decir hasta qué punto la matanza o el comercio de carne de animales silvestres son una amenaza para la supervivencia de la especie. Pero una cosa está clara, dice Welch: si no hay bosque, no habrá aye-aye.

Madagascar perdió aproximadamente el 40% de su cubierta forestal entre los años 1950 y 2000. Aunque parte de esta destrucción se debe al comercio de maderas duras muy lucrativas, como el ébano y el palo de rosa, Welch afirma que la mayor parte de la deforestación se debe a la agricultura de tala y quema.

Es interesante que los ritos funerarios tradicionales de algunas zonas puedan salvar los bosques y a la vez contribuir al sentimiento negativo hacia los aye-ayes. En los lugares donde se entierra o descansa a la gente en tumbas bajo salientes de roca, está prohibido cortar árboles. A menudo, estos puestos están formados por árboles canarios, que producen frutos secos que los aye-ayes adoran positivamente. Esto significa que algunos de los únicos lugares donde la gente se encuentra con los aye-ayes son el equivalente a los cementerios, una coincidencia que ciertamente no ayuda a la asociación del animal con la muerte.

«En más de una ocasión hemos visto aye-ayes colgados al lado de la carretera después de haber sido asesinados», dice Erik Patel, director del Proyecto de Conservación SAVA del Duke Lemur Center.

Patel y sus colegas trabajan para cambiar las actitudes de los lugareños visitando aldeas rurales y enseñando a los niños sobre los animales que les rodean. Además, el Proyecto de Conservación SAVA espera proteger a los animales mejorando directamente la vida de las personas. El proyecto patrocina proyectos de repoblación forestal y formación de profesores. Colaboran con iniciativas de salud humana y planificación familiar, suministran estufas de bajo consumo y promueven el ñame -más nutritivo y resistente a las inclemencias del tiempo- en lugar de los cultivos tradicionales como la mandioca, que tienen un mayor impacto en el medio ambiente. Incluso han construido un puñado de estanques de acuicultura para poner en marcha programas de piscicultura que, al mismo tiempo, proporcionan a la población las proteínas que tanto necesita y reducen la necesidad de carne de caza.

De las más de 101 especies de lémures, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera que 90 de ellas están amenazadas de algún modo, lo que convierte a los lémures en los mamíferos más amenazados de la Tierra. Y con la previsión de que la población de Madagascar se duplique con creces para el año 2050, programas como el Proyecto de Conservación SAVA pueden ser una de las únicas esperanzas que tienen estas especies de cara a la extinción.

Después de una década y media de seguimiento y estudio de los aye-ayes, Louis dice que se ha encariñado con muchos de los animales. Uno en particular, una hembra mayor llamada Bozy, parece haberle robado el corazón. «Es una madre muy buena», dice Louis.

Pero el sentimiento no parece ser mutuo. Louis dice que ha habido momentos en los que la han seguido por la noche tanto por la señal del collar como por el brillo que desprenden sus ojos en una linterna. Entonces, de repente, Bozy desaparece. La última vez que lo hizo, Louis tomó unas fotos en la oscuridad que revelan el truco de la aye-aye.

«Tiene los ojos cerrados», dice incrédulo. «Creo que ha aprendido a cerrar los ojos y seguir caminando, y así es como la perdemos».

Desde que se describió por primera vez en 1782, el aye-aye ha pasado de ser un mal presagio a una maravilla evolutiva, un animal diferente a cualquier otro del planeta. Ahora pensamos que su dedo corazón sólo se calienta cuando está en uso, que la especie tiene el nivel más bajo de diversidad genética de cualquier primate registrado, y que la necesidad de escuchar su propio golpeteo puede haber limitado la capacidad del aye-aye para comunicarse a largas distancias.

¿Qué más se revelará sobre esta fascinante criatura antes de que se desentienda de nuestra vigilancia y desaparezca en la selva -quizás un día para siempre?

La Semana del Demonio es la serie de ensayos de Pacific Standard que explora todas las cosas diabólicas -desde demonios a perros, pasando por monstruos y enfermedades mentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.