Hace bastantes años, tanto que no recuerdo mucho más que el hecho de haberlo visitado una vez, mis padres me llevaron al zoo y museo Space Farms. Escondido en el norte de Nueva Jersey, esta atracción de carretera no es tanto un zoo o un museo como un retroceso a los gabinetes de curiosidades de la Europa del Renacimiento: una destartalada colección de extraños artefactos naturales e históricos en diferentes estados de conservación. Según quienes han estado allí más recientemente que yo, los dos primeros céntimos que ganó el propietario del museo se exponen no muy lejos de los cráneos de los nativos americanos, y el sitio web de Space Farms presume de todo, desde un «granero de herramientas primitivo» hasta un «circo completo en miniatura único en su género» y «más de 100.000 otros artículos únicos». Sin embargo, si Space Farms tuvo alguna vez un reclamo para la fama, fue Goliat.
Un oso pardo de Alaska, Goliat vivió en Space Farms entre 1967 y 1991. Era enorme. Se dice que medía tres metros de largo y pesaba una tonelada escasa, por lo que a menudo se le ha considerado el mayor oso jamás mantenido en cautividad. Por desgracia, Goliat vivía en condiciones inadecuadas y, según la sección de cementerios de mascotas de Roadside America, al final de su vida el reumatismo de Goliat era tan grave que ni siquiera podía arrastrarse por el suelo de cemento para beber agua. Sin sorprender a nadie, los responsables de Space Farms dieron a Goliat una segunda vida. Una montura hecha con la piel de Goliat se encuentra frente a la chimenea del museo, y su cráneo descansa en una vitrina cercana.
Goliat fue, sin duda, uno de los mayores osos jamás vistos con vida. Suponiendo que las estadísticas que se repiten con frecuencia sean correctas, se encuentra en el rango superior de tamaño de los osos pardos de Alaska. Pero no fue el oso más grande de todos los tiempos. Ese título, por lo que sabemos actualmente, corresponde al Arctotherium angustidens.
La primera de las cinco especies de Arctotherium, el A. angustidens, era descendiente de osos anteriores que viajaron a Sudamérica cuando el puente terrestre de Panamá abrió una conexión con Norteamérica hace unos tres millones de años. Los científicos conocen esta especie desde hace tiempo -se describió por primera vez en 1880-, pero los huesos de un ejemplar macho de edad avanzada que acaban de describir Leopoldo Soibelzon y Blaine Schubert son gigantescos. En una foto incluida en un reportaje de National Geographic News, Soibelzon sostiene el húmero -hueso de la parte superior del brazo- del oso junto al de un elefante, y ambos tienen casi el mismo tamaño.
Los huesos recién descritos fueron descubiertos en 1935 durante la construcción del hospital San Juan de Dios en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Datan de hace aproximadamente un millón de años, e incluyen tanto el brazo derecho como el izquierdo. (Se encontró parte de un omóplato, así como algunos huesos de la mano, pero estos fósiles han desaparecido). Probablemente se trataba de un oso macho muy viejo y malhumorado. El grado de fusión entre las cabezas y los ejes de los huesos de los brazos indica que se trataba de un individuo anciano, ambos húmeros muestran viejas lesiones a lo largo de una de las crestas óseas donde se habrían unido los enormes músculos del brazo, y el radio izquierdo -uno de los huesos de la parte inferior del brazo- muestra signos de infección.
¿Pero qué tamaño tenía este oso? No hay duda de que era bastante grande -los huesos de las extremidades de otros osos parecen insignificantes en comparación- pero, sin un esqueleto completo, Soibelzon y Schubert tuvieron que utilizar un poco de aritmética para estimar la masa del oso.
Dependiendo del método de estimación utilizado, el Arctotherium de la ciudad de La Plata pesaba entre 2.162 y 4.500 libras, aunque los autores admiten que el límite superior es un poco demasiado alto. En su lugar, proponen que el Arctotherium angustidens macho llegó a pesar alrededor de 3.500 libras, y una reconstrucción del esqueleto incluida en el artículo mide poco menos de once pies. Esta altura es similar a la de los mayores osos pardos y polares, pero el Arctotherium angustidens era un animal mucho más robusto.
Según la nueva estimación de masa, el oso prehistórico sudamericano pesaba al menos mil libras más que los mayores osos modernos conocidos, y nueve veces más que su pariente vivo más cercano, el oso de anteojos. (La masa de los otros osos gigantes del Pleistoceno -el oso de las cavernas europeo y el oso de hocico profundo Arctodus simus de América del Norte- no se estimó directamente en el estudio, pero el hecho de que tuvieran medidas de huesos del brazo más pequeñas indica que habrían recibido estimaciones de masa más bajas mediante los métodos utilizados). De hecho, el Arctotherium angustidens no fue el antepasado directo de los osos pardos y polares gigantes actuales. Este oso, que según Soibelzon y Schubert era «probablemente el carnívoro terrestre más poderoso del Cenozoico tardío», era en realidad el miembro más grande y carnívoro de un grupo que se hizo cada vez más pequeño y más herbívoro con el paso del tiempo.
A pesar de las restauraciones periodísticas de este oso levantándose sobre sus patas traseras y gruñendo, el Arctotherium angustidens no era un monstruo hipercarnívoro que se alimentaba exclusivamente de perezosos gigantes y otros grandes mamíferos. Es cierto que el Arctotherium angustidens era lo suficientemente grande como para abatir presas de gran tamaño y hacer que el sabercato Smilodon se quedara sin comida -al igual que los osos pardos de Yellowstone roban las presas de los lobos en la actualidad-, pero probablemente tenía una dieta mixta e incluía algo de ensalada con su filete. Según un estudio realizado en 2010 por Soibelzon y Borja Figueirido, el cráneo y las mandíbulas de A. angustidens eran muy similares a los de especies omnívoras como el oso del sol, el oso negro asiático y el oso «de cara corta» norteamericano Arctodus simus, otra especie prehistórica que se creía extremadamente depredadora pero que recientemente se ha reconstruido como omnívora. Los dientes rotos indican que el Arctotherium angustidens masticaba a menudo huesos, lo que apoya la idea de que comía materia animal, pero en general probablemente tenía una dieta más cosmopolita, como la de los osos pardos modernos. Como depredador, era un oportunista que no dependía exclusivamente de la carne para sobrevivir.
La flexibilidad dietética del oso gigante sudamericano hace que su desaparición hace unos 800.000 años sea aún más desconcertante. Basándose en su tamaño y en su temprana llegada a Sudamérica, los paleontólogos solían pensar que el Arctotherium angustidens era un oso muy carnívoro que sólo tenía que competir con el Smilodon por las presas grandes. Había otros depredadores -como los jaguares, el zorro Theriodictis y el lobo Canis gezi- pero éstos pertenecían a una categoría de peso totalmente diferente. Sólo más tarde, en la época en que desapareció el oso gigante, evolucionaron otros depredadores de gran peso en el continente, por lo que se ha asumido que el aumento de la competencia por las presas lo hizo en A. angustidens. Sin embargo, si el nuevo análisis de Soibelzon y Figueirido es correcto, entonces A. angustidens tenía una dieta más flexible, y la idea de que simplemente fue superado por otros depredadores se hace difícil de sostener.
Sin embargo, lo que sí sabemos es que la mayor de las especies de Arctotherium comía más carne que las especies que le seguían. Los rangos de cada especie en el tiempo todavía se están elaborando, pero al Arctotherium angustidens le sucedieron A.vetustum, A. bonariense, A. tarijense y A. wingei. (Frustrantemente, estas especies no tienen nombres comunes, así que tendrán que tener paciencia conmigo aquí). Los cráneos y las mandíbulas de cada una de estas especies eran más parecidos a los del oso de anteojos, un representante vivo del mismo subgrupo de osos que es casi totalmente herbívoro, y se cree que estos osos incluían más plantas en su dieta mientras seguían rebuscando en la carne cuando surgían oportunidades para hacerlo. Entre los últimos de estos osos, el Arctotherium wingei puede haber sido incluso tan herbívoro como el oso de anteojos vivo, pero es difícil estar seguro ya que el único cráneo conocido es de un individuo joven y carece de la mandíbula inferior informativa.
En conjunto, la disminución de tamaño y el aparente cambio de dieta hacia más alimentos vegetales llevaron a Soibelzon y Figueirido a sugerir que la creciente presión de otros depredadores empujó al Arctotherium hacia una dieta más herbívora durante los últimos 800.000 años, pero no lo sabemos con seguridad. Es mucho lo que se desconoce sobre la historia natural de este grupo de osos casi totalmente extinguido. En la actualidad, sólo el oso de anteojos mantiene el legado de la familia que una vez incluyó a Arctotherium, Arctodus y sus parientes, un modesto pariente de algunos de los mayores osos de todos los tiempos.
Imagen superior: Goliat durante sus últimos años, en el otoño de 1985. Del usuario de Flickr The Rapscallion.
FIGUEIRIDO, B., & SOIBELZON, L. (2009). Inferring palaeoecology in extinct tremarctine bears (Carnivora, Ursidae) using geometric morphometrics Lethaia, 43 (2), 209-222 DOI: 10.1111/j.1502-3931.2009.00184.x
Soibelzon, L., Pomi, L., Tonni, E., Rodriguez, S., & Dondas, A. (2009). First report of a South American short-faced bears’ den (Arctotherium angustidens): palaeobiological and palaeoecological implications Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology, 33 (3), 211-222 DOI: 10.1080/03115510902844418
Soibelzon, L., & Schubert, B. (2011). El mayor oso conocido, Arctotherium angustidens, de la región pampeana del Pleistoceno temprano de Argentina: con una discusión sobre las tendencias de tamaño y dieta en los osos Journal of Paleontology, 85 (1), 69-75 DOI: 10.1666/10-037.1