¿Cuál es la precisión de la teoría de la herradura?

Algunas similitudes y diferencias en un contexto francés (relevante porque una gran parte del electorado allí vota a los extremos del espectro) son detalladas por Mayer (2011). Por escoger algunos ejemplos, en las elecciones de 2007

En un indicador global que tiene en cuenta la ocupación del entrevistado y de sus padres, alrededor del 70% de los votantes de Le Pen y Besancenot tenían al menos un vínculo con el mundo obrero (frente al 56% de la muestra total). El 70% considera que es difícil salir adelante con sus ingresos actuales. Si se combina este estrés económico con el hecho de estar desempleado o tener un contrato de duración determinada, se obtiene un indicador de precariedad social, una condición que afecta al 15 por ciento de la muestra del Panel francés de 2007, pero a un votante lepenista de cada cinco y a un votante de Besancenot de cada cuatro.

Sin embargo, si se observa con más detenimiento, aparecen diferencias. Entre los votantes de Le Pen hay más gente de cuello azul perteneciente a la clase obrera manual. Entre los partidarios de Besancenot se encuentra más gente de la clase baja de servicios, el proletariado «postindustrial», una tendencia señalada por Nathan Sperber en un estudio detallado del voto de extrema izquierda en 2002. Los votantes lepenistas son mayores, la mayoría de ellos de más de 40 años, y una cuarta parte son jubilados. La mayoría de los votantes de Besancenot tienen menos de 40 años, y sólo un 10% se ha jubilado. Al ser más jóvenes, también están más formados. Más del 40% tienen al menos el bachillerato, el título que marca el final de la escuela secundaria en Francia, el doble de la proporción encontrada en el grupo de Le Pen; y el 10% de los partidarios de Besancenot eran estudiantes universitarios en el momento de la encuesta (frente al 2% de los votantes de Le Pen). Por último, el grupo de Besancenot es más multicultural, el 30 por ciento de ellos tiene un padre o un abuelo extranjero, el doble que entre los partidarios de Le Pen.

Dejando de lado la demografía y pasando a las plataformas:

El hecho de que tanto la extrema derecha como la extrema izquierda sean especialmente hostiles a la integración europea es uno de los argumentos que se suelen utilizar para destacar su convergencia, como sugiere el provocador título del libro de Dominique Reynié Le Vertige social-nationaliste: La gauche du Non et le référendum de 2005. De hecho, cuando se les preguntó por su voto en el referéndum de 2005 sobre la Constitución Europea (Figura 4), los encuestados que tenían intención de votar a Le Pen o a Besancenot en 2007 declararon un nivel excepcionalmente alto de votos negativos.

Como han demostrado Sylvain Brouard y Vincent Tiberj, los votantes de izquierdas en general defienden el servicio público y el sistema de bienestar frente a una Unión Europea (UE) que asocian con las grandes empresas y el neoliberalismo económico; existe una dimensión social en su oposición, mientras que los votantes de Le Pen asocian la UE con la apertura de fronteras y los flujos masivos de inmigración que amenazan la identidad nacional francesa.

Se encuentra el mismo tipo de contraste en 2007. Cuando se les presentó una lista de problemas y se les pidió que seleccionaran los dos que serían más importantes para ellos a la hora de votar, los partidarios de Besancenot plantearon cuestiones sociales. El desempleo, las desigualdades sociales y el poder adquisitivo fueron clasificados en primer o segundo lugar por el 38, 35 y 27 por ciento de ellos, respectivamente. La jerarquía era diferente para los votantes de Le Pen; daban prioridad al tema de la inmigración, seguido del desempleo y la delincuencia, elegidos por el 49, 34 y 25 por ciento, respectivamente. La mayoría de ambos grupos cree que su candidato ofrece las mejores soluciones en los temas que más les importan. Si se comparan las elecciones de los votantes de extrema derecha y extrema izquierda con las del conjunto de la muestra, computando para cada tema la diferencia entre las respuestas medias y las de los votantes de Besancenot y Le Pen (gráfico 5), los primeros se distinguen por la importancia que conceden a las desigualdades sociales y a los impuestos, los segundos por la importancia que dan a la inmigración y a la delincuencia. Y ambos grupos aparecen casi sistemáticamente enfrentados en diez de los trece temas. Cuando uno de ellos valora un tema por encima de la media de la muestra, el otro lo valora por debajo. Es evidente que tienen visiones antagónicas del mundo.

Así que los extremos modernos pueden coincidir en algunas cuestiones, pero no en tantas como se podría pensar. Y en base a estas cuestiones se calcula una puntuación de «autoritarismo etnocéntrico», que (como es lógico) varía de forma opuesta a la propensión a votar al candidato o candidatos de extrema izquierda o de extrema derecha:

Así que, aunque es fácil encontrar similitudes basadas en regímenes autoritarios del pasado (nazismo vs estalinismo, etc.) en cuanto a los métodos (supresión física de la oposición, cultos a la personalidad, etc.) una mirada a los extremos de inclinación más democrática de hoy en día encuentra la diferencia en términos de plataformas/ideología con relativa facilidad.

Además, no sólo la extrema izquierda no se parece a la extrema derecha en términos de valores/ideas, sino que también hay más variación ideológica en cada extremo que en el centro, en Europa al menos. Según Hanel, Zarzeczna y Haddock:

Existe la creencia popular de que los individuos de los grupos políticos de extrema izquierda y derecha comparten valores y actitudes muy similares, en contraste con los activistas más moderados, que se consideran más heterogéneos. Asimismo, algunos incluso sostienen que todos los extremistas, de toda la izquierda y la derecha políticas, apoyan de hecho políticas similares, en una visión conocida como «teoría de la herradura» (véase Choat, 2017). Sin embargo, los estudios recientes no solo no apoyan estas creencias, sino que las contradicen. Por ejemplo, van Hiel (2012) analizó la variabilidad de los valores y las actitudes antiinmigración entre los activistas de los partidos políticos que declararon estar afiliados a grupos de izquierda, de derecha y moderados. Analizando los datos de la Encuesta Social Europea (2002- 2008) recogidos entre los activistas políticos de Europa Occidental, van Hiel encontró una gran heterogeneidad de valores entre los miembros de partidos de izquierda y de derecha, y una mayor homogeneidad entre los miembros con opiniones moderadas. Sin embargo, no comparó directamente la variabilidad entre los grupos de individuos que se identificaban con la izquierda, la derecha o el centro político.

En concreto, se comprobó si los valores de los izquierdistas y derechistas son más diversos que los valores de los de centro en todos los países europeos, utilizando una serie de pruebas de Levene para la homogeneidad de la varianza. Los resultados mostraron que los izquierdistas eran significativamente más heterogéneos que los del centro para los diez valores, lo que apoya la opinión de que los izquierdistas extremos forman una masa menos homogénea. Asimismo, los de derechas eran significativamente más heterogéneos que los de centro para todos los valores, excepto para la conformidad.

En general, una mayor proporción de la varianza en la aprobación de valores se explicaba por la pertenencia a un país entre los partidarios de la política más extrema en comparación con los individuos con puntos de vista moderados.

Así que quizás haya un sabor específico de cada país en el extremismo, pero los moderados tienden a ser iguales en todos los países. (Una forma interesante de globalización, en mi opinión.)

Van Hiel también ofrece una perspectiva interesante de por qué puede haber surgido la teoría de la herradura, a saber, la relativa uniformidad de los moderados:

Imagina dos extremistas: ¿los considerarías más parecidos entre sí que dos moderados? Probablemente sí. Parece ser de conocimiento común que los miembros de los grupos extremistas son «todos iguales», y esta idea también parece impregnar la literatura, aunque es difícil proporcionar citas que transmitan explícitamente este mensaje.Hay, sin embargo, explicaciones psicológicas sociales de por qué los grupos extremistas se consideran a menudo compuestos por miembros homogéneos. Por ejemplo, casi por definición la mayoría de la gente es moderada, y sólo hay un pequeño número de extremistas, lo que les sitúa en una posición de grupo externo. La teoría de la categorización social afirma que los grupos externos tienden a ser percibidos no sólo como diferentes del ingrupo, sino también como más homogéneos (el efecto de homogeneidad del grupo externo), lo que puede explicar por qué los miembros de los grupos extremistas son percibidos como muy similares entre sí (por ejemplo, Vonk & van Knippenberg 1995).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.