Causas sociales de la Revolución

La Asamblea Nacional renuncia a todos los Privilegios

La acogida de un marqués en el infierno

La aplastada Aristocracia

Salida de las Tres Órdenes hacia Versalles

Abuses para suprimir

Ciudadano activo/ciudadano pasivo

Madame Sans-Culotte

El buen Sans-Culotte

En el interior de un Comité Revolucionario durante el Reino del Terror

Presidente de un Comité Revolucionario distrayéndose Con su arte mientras espera

Presidente de un Comité Revolucionario después de quitarle el sello

Un demócrata, o Razón y Filosofía

Las Armas del Radical

El Tercer Estado Casando Sacerdotes con monjas

Los monjes aprendiendo a hacer ejercicio

Más allá de la sala de reuniones de los diputados en Versalles, otro tipo de malestar social se estaba gestando en el campo. Al enterarse de la toma de la Bastilla, los campesinos decidieron que ellos también podían presionar para lograr un cambio social mediante acciones drásticas. En el verano de 1789, cientos de miles de personas se movilizaron para atacar las mansiones de los señores y destruir los amargos símbolos del señorío: veletas, muros de protección y, sobre todo, los títulos de propiedad que establecían las cuotas feudales que los campesinos debían pagar al señor. Cuando las noticias de este malestar rural llegaron a la recién rebautizada Asamblea Nacional de París, sus diputados, sintiéndose presionados para adelantarse a los acontecimientos en el campo, respondieron anunciando la «abolición del feudalismo». Sus decretos del 4 de agosto representaron el primer paso hacia la destrucción de la base teórica del sistema de privilegios del antiguo régimen. En el plazo de un año, la asamblea acabaría con todo el concepto de nobleza, lo que desencadenó una vigorosa campaña de propaganda anti nobiliaria en la prensa.

También los trabajadores urbanos encontraron una oportunidad para expresar su descontento, a través de las elecciones a los Estados Generales. Las elecciones se celebraban en forma de reuniones vecinales, en las que los participantes designaban colectivamente a un representante y elaboraban cahiers de doléance (listas de quejas) para presentarlas al Rey, quien las comunicaba para orientar a los representantes. Muchas de estas peticiones expresaban la oposición a los privilegios de los nobles y de los funcionarios. Los decretos de la Asamblea Nacional de agosto de 1789 contra los privilegios -que habían sido la pieza central del orden social francés- fueron sin duda aplaudidos por el pueblo.

Sin embargo, a pesar de su trascendencia, la eliminación de los privilegios no puso fin a los conflictos sociales subyacentes a la Revolución. Por el contrario, marcó el comienzo de otro sistema de distinciones sociales, establecido en una nueva constitución introducida por la Asamblea Nacional. La más notable fue la distinción entre ciudadanos «activos», a los que se les concedía pleno derecho a votar y ocupar cargos, y ciudadanos «pasivos», que estaban sujetos a las mismas leyes pero no podían votar ni ocupar cargos. La pertenencia a una u otra clase venía determinada por el nivel de ingresos, el sexo, la raza, la religión y la profesión. Con la Ley Le Chapelier de 1791, la Asamblea Nacional diferenció aún más a los trabajadores de los propietarios y prohibió las asociaciones de trabajadores por considerarlas perjudiciales para la unidad nacional.

La Asamblea Nacional parecía no estar dispuesta a conceder a los trabajadores una plena participación política y social en la nueva sociedad. Una de las razones de esta reticencia era el temor generalizado a nuevos disturbios. Otra era la fuerte creencia entre los portavoces de la Ilustración de que sólo se podía confiar en que los que tenían un interés propio en la sociedad ejercieran la razón o pensaran por sí mismos. Además, muchos revolucionarios reformistas argumentaban que las «combinaciones» de base económica formadas por los trabajadores se asemejaban demasiado a los gremios corporativos y atentarían contra la libertad del individuo.

Sean cuales sean los motivos de la asamblea, sus acciones se encontraron con una fuerte oposición. Los trabajadores no eran indignos de confianza ni tradicionalistas retrógrados, replicaban, sino ciudadanos trabajadores, sin complicaciones y honestos, a diferencia de los ricos afeitados y «feminizados». Llamándose a sí mismos sans-culottes para indicar que llevaban pantalones y no calzones (un símbolo de lujo), glorificaban la acción directa, la fuerza, la franqueza y el patriotismo, ideales que los periodistas radicales asociaban con el trabajo artesanal y encontraban ausentes en la sola propiedad. El hecho de que radicales como Elisée Loustallot, Jacques Roux y Jacques-Réné Hébert fueran hombres educados que no trabajaban precisamente con sus manos para ganarse la vida llevó a algunos a cuestionar si sus debates sobre los sans-culottes expresaban las ideas de los propios trabajadores. Además, cabe preguntarse si los puntos de vista asociados a los sans-culottes se extendían mucho más allá de París. En cualquier caso, el concepto de sans-culotte adquirió una importancia política cada vez mayor, ya que las autoridades veían reflejado en él al auténtico trabajador. Así, el uso del sans-culotte en la retórica radical llevó a los contemporáneos a creer que ricos y pobres estaban en conflicto durante toda la Revolución. Cómo influyó esta percepción en el curso de los acontecimientos revolucionarios puede verse en el caso de Gracchus Babeuf. Antes de la Revolución, Babeuf había sido agente de los señores feudales, pero después de 1789 se sintió cada vez más atraído por la idea del igualitarismo social y político. En 1795, lideraba una conspiración, aunque sus objetivos y planes seguían siendo vagos. Sin embargo, las autoridades políticas, preocupadas por la guerra de clases, lo consideran un peligroso revolucionario igualitario y lo arrestan. En su juicio, Babeuf lanzó un inspirado ataque a la propiedad privada y respaldó un sistema de reparto de la propiedad que muchos consideran un precursor del socialismo.

En las zonas rurales, las divisiones sociales estaban tan arraigadas como en las ciudades. Los campesinos, en sus listas de agravios de 1789, expresaron su hostilidad hacia los terratenientes nobles; y, como se ha señalado anteriormente, esta hostilidad se intensificó después del Día de la Bastilla. De julio a septiembre de 1789, la noticia de las decisiones de la Asamblea Nacional y de las revueltas populares en París y otras ciudades se extendió por el campo francés. También se rumoreaba que los nobles, atemorizados, enviaban grupos de «bandoleros» armados para quemar campos, robar cosechas y atacar pueblos con el fin de contener al campesinado en este momento de crisis. Impulsados por lo que se conoció como «el gran miedo», los campesinos de varias regiones de Francia se tomaron la justicia por su mano, formando grupos armados para defender sus campos y sus pueblos. Los decretos del 4 de agosto, en gran medida una respuesta a esta agitación, calmaron inicialmente el campo y pronto cimentaron a los campesinos en la causa revolucionaria.

Al igual que los trabajadores y los pequeños propietarios de las ciudades, los campesinos cuestionaron el acuerdo alcanzado por la Asamblea Nacional en 1791. Sin embargo, a diferencia de los artesanos parisinos, que empezaron a impulsar una revolución de mayor alcance en 1792-94, un gran número de cultivadores anhelaba la vuelta a la estabilidad en sus pueblos. Pero esto parecía una posibilidad remota a medida que la Revolución y sus guerras se extendían.

Para el campesinado, la principal causa de inestabilidad durante la Revolución fue la Constitución Civil del Clero de 1790. La Constitución Civil, al igual que la propia Revolución, tuvo su origen en la crisis fiscal que la Asamblea Nacional heredó de la corona. Al necesitar importantes ingresos, la Asamblea se centró en las tierras de la Iglesia, que representaban el 10% de toda la riqueza terrateniente de Francia. El poder legislativo despojó a la iglesia de sus propiedades y, a cambio, se hizo cargo de sus gastos y su administración. Los revolucionarios, imbuidos de las críticas de la Ilustración a la religión católica, sospechaban que los obispos y arzobispos se resistían a todo cambio. Para asegurar la lealtad de los párrocos, la asamblea (a cuyo servicio se encontraban ahora los sacerdotes) añadió a la Constitución Civil la exigencia de que todo el clero jurara fidelidad a la nación. Sin embargo, casi la mitad se negó a hacerlo. Como la mayoría de los «sacerdotes refractarios» (los que se negaron a prestar el juramento) vivían en el campo, la Constitución Civil -diseñada para promover la unidad nacional y evitar que la religión se convirtiera en una fuente de resistencia a la Revolución- generó en cambio un considerable resentimiento entre el campesinado. Este resentimiento aumentó con el decreto del 9 de marzo de 1792, que autorizaba la confiscación del grano para evitar el «acaparamiento». El capítulo 7 muestra cómo esta temprana hostilidad se convirtió en una contrarrevolución armada.

Así, tanto en las ciudades como en el campo, parecía que la Revolución no estaba produciendo los resultados esperados. En lugar de traer la unidad y una resolución rápida y política a las cuestiones de 1789, como pretendían sus creadores, la Revolución estaba produciendo más conflictos. ¿Qué había sucedido? ¿Los revolucionarios habían esperado demasiado? ¿La culpa era de la nueva élite política, por haber excluido a las clases bajas de las optimistas perspectivas de cambio? ¿O es que los dirigentes, a pesar de su compromiso con la igualdad social, no pudieron evitar que la propiedad privada (y las diferencias de riqueza que necesariamente generaba) fuera la piedra angular de la nueva sociedad? Los acontecimientos de la década de 1790 no acercaron a Francia a determinar cómo y si la igualdad social podía lograrse mediante medidas políticas. Esta misma cuestión sigue siendo un problema para la sociedad moderna, mucho después de que las tensiones sociales de 1789 se hayan disuelto en el basurero de la historia. De hecho, sigue siendo uno de los legados más vibrantes de la Revolución Francesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.