¿Cómo sé que no soy el único ser consciente en el universo?

Es un dilema central de la vida humana -más urgente, posiblemente, que la inevitabilidad del sufrimiento y la muerte. Llevo años dándole vueltas y despotricando ante mis alumnos sobre este tema. Seguramente nos preocupa más que nunca en esta época de plagas. Los filósofos lo llaman el problema de las otras mentes. Yo prefiero llamarlo el problema del solipsismo.

El solipsismo, técnicamente, es una forma extrema de escepticismo, a la vez completamente loca e irrefutable. Sostiene que tú eres el único ser consciente que existe. El cosmos surgió cuando te hiciste consciente, y desaparecerá cuando mueras. Por muy descabellada que parezca esta proposición, se basa en un hecho bruto: cada uno de nosotros está encerrado en una celda impermeable de conciencia subjetiva. Incluso nuestros intercambios más íntimos bien podrían llevarse a cabo a través del Zoom.

Usted experimenta su propia mente cada segundo que está despierto, pero sólo puede inferir la existencia de otras mentes a través de medios indirectos. Otras personas parecen poseer percepciones, emociones, recuerdos e intenciones conscientes, al igual que tú, pero no puedes estar seguro de que lo hagan. Puedes adivinar cómo me parece el mundo, basándote en mi comportamiento y mis expresiones, incluidas estas palabras que estás leyendo, pero no tienes acceso de primera mano a mi vida interior. Por lo que sabes, podría ser un robot sin cerebro.

La selección natural nos inculcó la capacidad de la llamada teoría de la mente, un talento para intuir las emociones e intenciones de los demás. Pero tenemos una contra-tendencia a engañarnos unos a otros, y a temer que nos engañen. El máximo engaño sería fingir que eres consciente cuando no lo eres.

El problema del solipsismo frustra los esfuerzos por explicar la conciencia. Los científicos y los filósofos han propuesto innumerables hipótesis contradictorias sobre qué es la conciencia y cómo surge. Los panpsiquistas sostienen que todas las criaturas e incluso la materia inanimada -¡incluso un solo protón!- poseen conciencia. Los materialistas duros insisten, por el contrario (y de forma perversa), en que ni siquiera los humanos son tan conscientes.

El problema del solipsismo nos impide verificar o falsificar estas y otras afirmaciones. Yo no puedo asegurar que tú seas consciente, y mucho menos una medusa, un sexbot o un pomo. Mientras carezcamos de lo que el neurocientífico Christof Koch llama un medidor de conciencia -un dispositivo que pueda medir la conciencia del mismo modo que un termómetro mide la temperatura-, las teorías de la conciencia permanecerán en el ámbito de la pura especulación.

Pero el problema del solipsismo es mucho más que una cuestión técnica filosófica. Es una respuesta paranoica pero comprensible a los sentimientos de soledad que nos acechan a todos. Aunque rechaces el solipsismo como posición intelectual, lo percibes, emocionalmente, cada vez que te sientes alejado de los demás, cada vez que te enfrentas a la horrible verdad de que nunca podrás conocer, conocer realmente a otra persona, y nadie puede conocerte realmente a ti.

La religión es una respuesta al problema del solipsismo. Nuestros antepasados soñaron con una entidad sobrenatural que da testimonio de nuestros miedos y deseos más íntimos. Por muy solos que nos sintamos, por muy alejados que estemos de nuestros semejantes, Dios siempre está ahí vigilándonos. Él ve nuestras almas, nuestro yo más secreto, y nos ama de todos modos. ¿No sería bueno pensar así?

También las artes pueden verse como intentos de superar el problema del solipsismo. El artista, el músico, el poeta, el novelista dice: Así es como se siente mi vida o Así es como podría sentirse la vida para otra persona. Nos ayuda a imaginar cómo es una mujer negra que intenta salvar a sus hijos de la esclavitud, o un vendedor de publicidad judío que deambula por Dublín, preguntándose si su mujer le engaña. Pero imaginar es no saber.

Algunas de mis obras de arte favoritas se detienen en el problema del solipsismo. En I’m thinking of ending things y en películas anteriores, así como en su nueva novela Antkind, Charlie Kaufman representa a otras personas como proyecciones de un protagonista perturbado. Sin duda, Kaufman espera ayudarnos, y ayudarse a sí mismo, a superar el problema del solipsismo desahogando su ansiedad al respecto, pero sus dramatizaciones me parecen casi demasiado evocadoras.

El amor, idealmente, nos da la ilusión de trascender el problema del solipsismo. Sientes que conoces realmente a alguien, de dentro a fuera, y que ella te conoce a ti. En los momentos de comunión sexual extática o de unión mundana -mientras coméis pizza y veis El alienista, por ejemplo- te fundes con tu amada. La barrera que os separa parece desvanecerse.

Inevitablemente, sin embargo, tu amante te decepciona, te engaña, te traiciona. O, de forma menos dramática, se produce algún sutil cambio biocognitivo. La miras mientras mordisquea su pizza y piensas: ¿Quién, qué, es esta extraña criatura? El problema del solipsismo ha resurgido, más doloroso y asfixiante que nunca.

Se pone peor. Además del problema de las otras mentes, está el de la nuestra. Como señala el psicólogo evolutivo Robert Trivers, nos engañamos a nosotros mismos al menos con la misma eficacia que engañamos a los demás. Un corolario de esta oscura verdad es que nos conocemos a nosotros mismos incluso menos de lo que conocemos a los demás.

Si un león pudiera hablar, dijo Wittgenstein, no podríamos entenderlo. Lo mismo ocurre, sospecho, con nuestro yo más profundo. Si pudieras escuchar tu subconsciente, no oirías más que gruñidos, gruñidos y gemidos, o tal vez los chirridos agudos de los datos del código de la máquina en bruto corriendo a través de un canal.

Para los enfermos mentales, el solipsismo puede llegar a ser aterradoramente vívido. Las víctimas del síndrome de Capgras creen que impostores idénticos han sustituido a sus seres queridos. Si tienen el delirio de Cotard, también conocido como síndrome del cadáver andante, se convencen de que están muertos. Un trastorno mucho más común es la desrealización, que hace que todo -tú, los demás, la realidad en su conjunto- se sienta extraño, falso, simulado

La desrealización me atormentó durante toda mi juventud. Un episodio fue autoinducido. Saliendo con amigos en el instituto, pensé que sería divertido hiperventilar, contener la respiración y dejar que alguien me apretara el pecho hasta que me desmayara. Cuando me desperté, no reconocí a mis amigos. Eran demonios, burlándose de mí. Durante semanas, después de que se desvaneciera esa horrible sensación, todo seguía pareciendo irreal, como si estuviera en una espantosa película.

¿Y si los afligidos por estos supuestos delirios realmente ven la realidad con claridad? Según la doctrina budista del anatta, el yo no existe realmente. Cuando tratas de fijar tu propia esencia, de agarrarla, se te escapa de las manos.

Hemos ideado métodos para cultivar el autoconocimiento y sofocar nuestras ansiedades, como la meditación y la psicoterapia. Pero estas prácticas me parecen formas de auto-lavado de cerebro. Cuando meditamos o acudimos a un terapeuta, no estamos resolviendo el problema del solipsismo. Simplemente nos estamos entrenando para ignorarlo, para suprimir el horror y la desesperación que desencadena.

También hemos inventado lugares míticos en los que el problema del solipsismo desaparece. Trascendemos nuestra soledad y nos fundimos con los demás en un todo unificado. Llamamos a estos lugares cielo, nirvana, la Singularidad. Pero el solipsismo es una cueva de la que no podemos escapar, excepto, quizás, fingiendo que no existe. O, paradójicamente, enfrentándonos a él, como hace Charlie Kaufman. Saber que estamos en la cueva puede ser lo más parecido a escapar de ella.

Es posible que la tecnología nos libre del problema del solipsismo. Christof Koch propone que todos nos pongamos implantes cerebrales con wi-fi, para que podamos fusionar las mentes mediante una especie de telepatía de alta tecnología. El filósofo Colin McGinn sugiere una técnica que consiste en «empalmar cerebros», transfiriendo trozos de tu cerebro al mío, y viceversa.

¿Pero realmente queremos escapar de la prisión de nuestro yo subjetivo? El archienemigo de Star Trek: The Next Generation es el Borg, una legión de humanoides mejorados tecnológicamente que se han fusionado en una gran meta-entidad. Los miembros de los Borg han perdido la separación entre ellos y, por tanto, su individualidad. Cuando se encuentran con humanos corrientes, murmuran en un monótono y aterrador tono: «Seréis asimilados. La resistencia es inútil»

Aunque la soledad me resulte difícil de soportar, no quiero ser asimilado. Si el solipsismo me persigue, también lo hace la unidad, una unificación tan completa que extingue mi insignificante ser mortal. Tal vez la mejor manera de afrontar el problema del solipsismo en esta época extraña y solitaria sea imaginar un mundo en el que haya desaparecido.

Más lecturas:

Medusas, sexbots y el problema del solipsismo

¿Sufren los peces?

¿Puede la teoría de la información integrada explicar la conciencia?

No me hagas uno con todo

¿Necesitamos implantes cerebrales para seguir el ritmo de los robots?

Misticismo racional

Vea también mi libro gratuito en línea Mind-Body Problems: Science, Subjectivity & Who We Really Are y mi próximo libro Pay Attention: Sexo, muerte y ciencia, que describe cómo es ser un escritor científico neurótico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.